Searcher

Marinilla otorgará 175 becas de Educación Superior gracias a convenio regional

  • Dos fundaciones y dos instituciones de educación superior acompañan a la Administración Municipal en el marco del Fondo «Mons. Francisco Ocampo Aristizábal»
  • Beneficios hasta del 90% en un esfuerzo articulado, permitirá que marinillos hasta los 45 años cumplan su sueño de estudiar.

Un proceso de articulación y concertación de políticas para el fortalecimiento de la educación superior, ha dado origen a esta iniciativa que abre más oportunidades para la formación superior de los marinillos, y en la que además se vincula a la empresa privada, entidades sin ánimo de lucro e instituciones de educación superior.

La oferta formativa abarca tres programas profesionales (Mercadeo, Comunicación Digital y Negocios Internacionales) y cuatro programas de nivel tecnológico (Procesos Agroindustriales, Gestión del Turismo de Naturaleza, Desarrollo de Software y Gestión de Servicios Financieros), ajustados a la oferta productiva de la región, a la demanda de servicios del sector empresarial y a la proyección del desarrollo económico en el corto y mediano plazo.

«El propósito es asociar la universidad, la empresa y el estado, para beneficio de los jóvenes y atender a las potencialidades de Marinilla en su vocación productiva, empresarial e innovación»

Gildardo Hurtado, Alcalde de Marinilla

A partir del 11 de julio se publicarán los formularios de acceso para la postulación de los potenciales beneficiarios del programa de becas, cuyo alcance proyecta una inversión cercana a los $2,500 millones en los primeros cuatro años de ejecución, plazo en el que se espera egrese el primer conjunto de profesionales marinillos beneficiados con el programa.

La distribución de aportes corresponde a un 25% aportado por las instituciones educativas, un 35% las Fundaciones Sofía Pérez de Soto y Fraternidad Medellín, un 30% el Fondo “Mons. Francisco Ocampo” de la alcaldía de Marinilla y un 10% restante que aporta el beneficiario.

«Esta es la forma de fortalecer la educación pública para la paz, vinculando empresarios, universidades y gobiernos en beneficio de las comunidades»

Pbro. Diego Luis Rendón, Rector
Fundación Universitaria Católica del Norte

Política de Certificación

Se certificará a las personas que asistan a tres (3) jornadas completas.

El Fondo Álvaro Ulcué Chocué inicia una nueva convocatoria en este 2022 con créditos condonables para jóvenes indígenas 

Desde 1990 el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior con el apoyo de ICETEX ha gestionado el Fondo Álvaro Ulcué Chocué con el que 28.000 jóvenes de población indígena han estudiado con crédito educativo su pregrado o posgrado. Este fondo brinda el beneficio de condonación a los jóvenes que terminen sus estudios y culminen un proyecto comunitario que beneficie a su pueblo. Para este 2022 serán 2.250 los estudiantes nuevos beneficiarios de este programa a través de la convocatoria que abre este 5 de julio.

El programa otorga créditos condonables (no reembolsables) a miembros de comunidades indígenas registrados ante la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior.

Los jóvenes seleccionados obtendrán financiación que cubre gastos de matrícula y de sostenimiento durante la duración de su programa académico. Esta financiación inicia en el segundo semestre de este año.

El fondo otorga el beneficio final de condonación, es decir, que el estudiante no debe pagar los recursos girados para sus estudios, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos como obtener su graduación y desarrollar un proyecto que beneficie a su comunidad.

Esta última entidad tiene abierta su plataforma web para los aspirantes se inscriban de manera directa, gratuita y sin intermediarios en el proceso que seleccionará a los beneficiarios. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto a través de www.icetex.gov.co/fondoindigenas

Requisitos

  • Ser colombiano
  • Pertenecer a una comunidad indígena, debidamente registrada ante la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
  • En la inscripción, presentar el trabajo a desarrollar en la comunidad durante la época de estudios, el cual debe contar con el respectivo aval de la comunidad a la cual pertenece.
  • Acta de socialización del proyecto ante la comunidad.
  • Estar admitido o estar estudiando en una Institución de Educación Superior para el período 2022-2.
  • No haber sido anteriormente beneficiario de este fondo. Si fue usuario del fondo y no culminó estudios y desea aplicar nuevamente, deberá reintegrar los valores girados anteriormente y aplicar a una nueva convocatoria.
  • Si va a estudiar pregrado, el aspirante no debe tener título profesional.
  • Si los estudios a financiar son de posgrado, el aspirante no debe tener título de este nivel.

¿Qué financia este fondo?

Quienes sean seleccionados tendrán cubierto gastos correspondientes a 2,5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por semestre para gastos de matrícula y/o sostenimiento. Además, otorga un semestre adicional para cubrir gastos relacionados con el trabajo de grado, si se requiere.

¿Qué se necesita para obtener la condonación?

Los jóvenes tienen el beneficio de no tener que reembolsar los gastos financiados por este crédito. Este beneficio tendrá lugar para las personas que cursen y se gradúen de su programa de estudios y realicen de manera satisfactoria el proyecto que desarrollará durante sus estudios.

Vale señalar que, para los estudiantes de pregrado, el proyecto debe realizarse en beneficio de la comunidad indígena de acuerdo con su plan de vida. Para quienes estudien posgrado el proyecto debe ser de investigación. Este trabajo final, para ambos casos, debe contar con el aval de la autoridad de la comunidad indígena.

La publicación del primer grupo de estudiantes seleccionados tendrá lugar el próximo 23 de septiembre en el sitio web de la convocatoria. El proceso de legalización digital se realizará entre el 27 de septiembre y el 30 de octubre en la plataforma que disponga ICETEX y la cual será comunicada mediante correo electrónico una vez la postulación sea aprobada. Un segundo grupo de resultados será publicado el 4 de noviembre y quienes estén aprobados en este segundo corte deben realizar la legalización digital entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de 2022.

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Requisitos habilitantes

  • Formulario de inscripción previamente diligenciado.
  • Documento de identidad.
  • No tener más de 45 años.
  • Haber nacido en el departamento de Antioquia y residir en el municipio de Marinilla mínimo desde hace cinco (5) años.
  • Tener título académico de bachiller y haber presentado la prueba saber grado 11.
  • No encontrarse como beneficiario activo de otro programa de becas.
  • Compromiso y aceptación del servicio social equivalente a 30 horas por semestre.
  • Pertenecer a los grupos A, B o C clasificados por el SISBEN o a los estratos socioeconómicos 1, 2 ó 3.
  • Presentar prueba de admisión
  • Presentar entrevista
  • Tener equipo de cómputo y conectividad a internet o el compromiso para adquirirlos.

Si quieres postularte, lee cuidadosamente el Documento Técnico:

Ver Documento Técnico Convocatoria

Resolución por media de la cual se da apertura y se publican los lineamientos de participación de la convocatoria:

Ver Resolución 2843

A continuación encontrarás el formulario de inscripción donde, además, podrás consultar el acuerdo, los decretos reglamentarios, anexos y otros más:

Acceder al formulario

Programación Académica

  • Programación académica 2025-1 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2024-2 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2024-1 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2023-2 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2023-1 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2022-2 Ver AQUÍ
  •  

  • Programación académica 2022-1 Ver AQUÍ
  •  

Católica del Norte celebra sus 25 años de vida institucional con el II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas

Los próximos 3 y 4 de agosto, se llevará a cabo el II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas, con el cual la Fundación Universitaria Católica del Norte, celebra sus 25 años de vida institucional.

Este evento, realizado en modalidad virtual, tiene como objetivo facilitar espacios de socialización, capacitación y reflexión que permitan a directivos, docentes, investigadores, estudiantes y funcionarios públicos interesados en la educación modalidad virtual de Colombia e Iberoamérica, dialogar en torno a la educación virtual y sus progresos en los últimos tiempos

El II Congreso Internacional sobre Educación Virtual, se orienta a los siguientes ejes temáticos, donde se propone, en cada una de las jornadas, una conferencia central y a continuación la estrategia dialógica de coloquios:

  • Educar hoy en la denominada sociedad red
  • Realidades, retos y perspectivas en educación virtual
  • Horizonte de la educación en la cuarta revolución industrial
  • El sentido humano en la educación virtual

Expertos ponentes

Entre quienes compartirán con nosotros su saber académico, se encuentran:

  • Andrés Ernesto Salinas Duarte | Colombia
  • Carina Lion | Argentina
  • Diana Marcela Durán | Colombia
  • Diego Ernesto Leal Fonseca | Colombia
  • Óscar Jerez Yáñez | Chile
  • Karina Figueroa | México
  • Marta Silvia Tabares Betancur | Colombia
  • César Alberto Collazos Ordóñez | Colombia
  • Eduardo Domínguez Gómez | Colombia

La participación en este Congreso es VIRTUAL, tiene inscripción GRATUITA y es CERTIFICABLE

Opinión

“Este espacio nos permitirá tener un encuentro para profundizar, compartir, aprender y debatir cerca de los avances que hoy están presentes en los lenguajes educativos y que día a día aportan a la renovación y resignificación de las prácticas culturales, económicas y sociales para renovar nuestros procesos académicos”.

Nilber Javier Mosquera Perea,
Decano facultad de Educación y Ciencias Sociales UCN
Gerente del II Congreso Internacional sobre Educación Virtual

Contexto

La Fundación Universitaria Católica del Norte, es una obra de la Diócesis de Santa Rosa de Osos (Antioquia – Colombia), pionera de la educación virtual en el país y con Resolución 1671 del 20 de mayo de 1997 (MEN)

Actualmente cuenta con una oferta de 35 programas académicos en los niveles de técnicas, tecnologías, carreras profesionales, especializaciones y maestrías contenidos en 4 Facultades.

Cuenta con 5.200 estudiantes activos en 81 estudiantes en 19 países.

Información

Renovación y pago de matrícula para el semestre 2022-2

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la renovación de matrícula para el segundo semestre del 2022, por lo tanto, le invitamos a tener en cuenta la siguiente información:

  • Matrícula con pronto pago del 3%: Del 28 de junio al 5 de julio
  • Matrícula ordinaria, sin descuentos y sin incrementos: Del 6 al 18 de julio
  • Matrícula extraordinaria, con 8% de incremento: Del 19 al 21 de julio

Inicio de clases: 25 de julio de 2022

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La renovación de matrícula permite elegir las asignaturas para el semestre o bloque académico, máximo 22 créditos por semestre (lo que equivale a 5 o 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente encontrará asignaturas codificadas con la letra S, lo que traduce Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.
    • Bloque 1: del 25 de julio al 16 de septiembre
    • Bloque 2: del 26 de septiembre al 18 de noviembre
    • Asignaturas semestrales: del 25 de julio al 18 de noviembre
  • Para matricular las electivas, debe ingresar al ícono denominado: «Matricular Banco de Electivas» y allí selecciona la electiva que desea registrar. Para el programa de Psicología deberán seleccionar sus prácticas y trabajo de grado con el fin de elegir el enfoque «cognitivo, dinámico o humanista». Finalmente, dé clic en registrar.
  • El ícono: Consultar liquidación, le mostrará el total liquidado y valor a pagar. Si al conocer el valor desea hacer cambios de materias, puede dar clic en la opción: Atrás y eliminar o agregar más asignaturas.
  • El ícono: Generar liquidación, se genera cuando esté seguro de la matrícula que realizó y el costo que tiene para que el sistema le arroje la liquidación que deberá llevar al Banco o pagar en línea.
  • Una vez generado el comprobante de pago NO podrá realizar cambio alguno, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema Vortal-Academusoft.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del Vortal Academusoft. Si pasadas 24 horas su liquidación aun aparece en estado «Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerl@ informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.

Para ver el video tutorial de matrícula en línea, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula exitosa y el desarrollo positivo de su vida académica.

Eduardo Domínguez Gómez

Eduardo Domínguez Gómez (Aguadas, 1953). Historiador Universidad de Antioquia, 1984. Magister en Historia, Universidad Nacional, 1993. Profesor titular Universidad de Antioquia, hoy pensionado. Distinguido con la “Alma mater de Antioquia 2020: A una vida”. Co-fundador y director por 12 años del programa institucional U de A. para TV “La fuerza de los argumentos”. Director y conductor de los programas Antioquia se toma la palabra (2005 a 2007) y Medellín se toma la palabra (2015 a 2017).

Co-fundador y director por 10 años del grupo de investigaciones Comunicación, periodismo y sociedad, de la facultad de Comunicaciones de la U. de A. Conferencista invitado a Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, España, Francia

Obras impresas Individuales y colectivas: “Libertad y terror. La Revolución francesa en imágenes y textos” (U de A 1991). “Universidad. Utopía” (Icfes, 1994). “La construcción de la imagen” (UPB, 1995). “Las mujeres en la historia de Colombia” (Ed. Norma, 1995). “Historia de las ideologías políticas” (EAFIT, 2008). “Todos somos historia” (Ed. Divini, 2010). “Entre la ciencia y la vida” Vol. 1. (Ed. Universidad de Antioquia, 2018).

Obras digitales, colectivas: – Software para analizar el tratamiento periodístico de la información (En: http://comunicaciones.udea.edu.co/satpi). – Proyecto Agora: Las ideologías políticas (En: http://comunicaciones.udea.edu.co/agora). – Todos somos historia (Multimedia, en: http://comunicaciones.udea.edu.co/tsh). – Propiedad pública (En: www.propiedadpublica.com.co)

prueba

Karina Figueroa

La Dra. Figueroa es egresada de la Facultad de Ing. Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus estudios de maestría fueron en sistemas computacionales en la misma Facultad becada por CONACyT. En 2007 terminó sus estudios de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, estos estudios también fueron posibles con una beca por parte de CONACyT y el apoyo de la Universidad de Chile.

La Dra. Figueroa desde 1999 trabaja para la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana. Recibió el nombramiento de Profesora asociada en 2010 y en 2016 fue promovida a Profesora Titular. La Dra. Figueroa es miembro del sistema nacional de investigadores, nivel 1.

La Dra. Figueroa tiene más de 50 publicaciones nacionales e internacionales, las cuales reportan a la fecha más de 740 citas en Google Scholar. En un estudio de webometrics en 2016 reportó que está entre los 35 más citados de la Universidad Michoacana, y la 3a. entre las 6 de este género de la misma Universidad.

Actualmente es presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación A.C.; Editora en Jefe de la revista de divulgación Komputer Sapiens de temas relacionados con Inteligencia Artificial y reconocida por CONACyT; Colaboradora con la empresa Amphora Health (ciencia de datos en bases de datos médicas); Miembro de la Academia Mexicana de Computación; de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial; y de la Red Temática de Inteligencia Computacional Aplicada.

Sus áreas de interés son: Recuperación de la información, diseño y Análisis de algoritmos, Bases de Datos (de texto y métricas), visión computacional y desarrollo de software educativo. Es líder del cuerpo académico: estructuras de datos y análisis de algoritmos.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352