Searcher

Educación Católica: la pandemia amenaza la sostenibilidad de escuelas

La Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL), de la Compañía de Jesús, dio a conocer el Informe Mundial sobre la Educación Católica 2021. El Informe es producto de una serie de publicaciones que forman parte de la Iniciativa de Investigación Global de Educación Católica (CEGRI) de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OICE). Cada año, el Informe proporciona un análisis de las principales tendencias que afectan a las escuelas y universidades católicas. Además, el informe está elaborado por un equipo de voluntarios y está copatrocinado por las cuatro organizaciones que representan la educación católica a nivel internacional: OIEC para escuelas, IFCU para universidades, OAMEC para ex alumnos y UMEC-WUCT para maestros.

Se han incrementado las matriculas en África

El tema del Informe Mundial sobre la Educación Católica 2021 es el pluralismo educativo, la pobreza en el aprendizaje y el derecho a la educación. Uno de los primeros puntos que destaca el Informe es que, durante las últimas cuatro décadas, la matrícula en las escuelas católicas ha crecido con especial rapidez en el continente africano, que ahora representa el 55,3% de todos los estudiantes de las escuelas primarias católicas en el mundo. A nivel mundial, según la clasificación de países del Banco Mundial, siete de cada diez estudiantes de escuelas primarias católicas viven en países de ingresos bajos y medianos bajos (40,9% en países de ingresos bajos y 29,7% en países de ingresos medios bajos). Por el contrario, las instituciones católicas de educación superior siguen concentradas en países de ingresos medios altos y altos, como es el caso de otras universidades.

La misión de la Iglesia de servir a los pobres

Otro aspecto que resalta el Informe es que, la Iglesia Católica está respondiendo a la creciente demanda de educación en el sur global. En el África subsahariana, el 11,0% de todos los estudiantes de primaria están en una escuela católica. En los países de bajos ingresos, la proporción es del 13,7%. El hecho de que las escuelas primarias católicas atiendan proporcionalmente a más estudiantes en países de bajos ingresos es una buena noticia para la misión de la Iglesia de servir a los pobres. Sin embargo, la escolarización no es suficiente: también debemos asegurarnos de que los niños estén aprendiendo. En los países de ingresos bajos y medianos, el 53% de todos los niños de 10 años no pueden entender un texto apropiado para su edad. Se necesitan esfuerzos en las escuelas católicas, así como en otras escuelas, para mejorar los resultados del aprendizaje. Esto es fundamental para la realización del derecho a la educación.

Es esencial garantizar el pluralismo educativo

Además de mejorar los resultados del aprendizaje, el Informe señala que también es esencial garantizar el pluralismo educativo. El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que «los padres tienen el derecho prioritario de elegir el tipo de educación que se les dará a sus hijos», lo que exige el pluralismo educativo. El informe propone una nueva medida del pluralismo educativo, así como índices para medir el cumplimiento del derecho a la educación que tengan en cuenta el pluralismo. Las escuelas y universidades católicas contribuyen al derecho a la educación no solo a través de una educación de calidad, sino también aumentando el pluralismo educativo.

Educar hacia el humanismo fraterno

Asimismo, el Informe enfatiza que, las escuelas y universidades católicas tienen como objetivo educar hacia el humanismo fraterno. En este sentido, responden al llamado del Papa Francisco para un Pacto Mundial sobre Educación y buscan ubicar sus proyectos en una cultura de diálogo y en el espíritu de la aldea de la educación. Sin embargo, hoy en día, su capacidad para seguir respondiendo a las aspiraciones de estudiantes y padres se ve amenazada por la pandemia de Covid-19, especialmente en países donde no reciben apoyo del estado. En los Estados Unidos, la pandemia ha provocado la mayor reducción en la matrícula en las escuelas católicas K12 en cerca de 50 años.

Apoyar la educación católica en tiempos de crisis es esencial para proteger el pluralismo educativo. También tiene sentido económico. Las estimaciones para 38 países sugieren que las escuelas y universidades católicas generan ahorros presupuestarios anuales para estos estados de más de $ 100 mil millones (en paridad de poder adquisitivo). El costo a largo plazo de no apoyar a las escuelas y universidades católicas cuando necesitan apoyo puede ser mayor que el costo de brindar apoyo.

Tomado de:www.vaticannews.va

III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial y lanzamiento de los programas de Mercadeo y Administración Financiera

El Centro Virtual del Graduado y el Centro de Emprendimiento UCN realizan, este jueves, 15 de abril, el III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial. Igualmente, se lanzarán los Programas de Mercadeo y Administración Financiera.

Este jueves, 15 de abril, a partir de las 10:00 a.m., se llevará a cabo el III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial y lanzamiento de dos nuevos programas de pregrado para la Católica del Norte: Mercadeo y Administración Financiera.

Este encuentro con el sector empresarial pretende generar un espacio de encuentro entre la Católica del Norte y el Sector productivo en el cual se ofrezca formación a la empresa en temas de interés y, a su vez, esta, contribuya en la toma de decisiones curriculares desde la evaluación del profesional UCN en el campo laboral de cara a las exigencias del hoy.

Universidad y Sector Productivo

La articulación entre universidad y sector productivo es indispensable para la construcción de currículos y programas que respondan a las exigencias empresariales, ya que lo educativo capacita al profesional en todas sus dimensiones y, por otro lado, está la empresa que lleva a la praxis la teoría que da consistencia al desarrollo económico y, por lo tanto, a la proyección social. De ahí la importancia del encuentro entre empresa y universidad: las dos partes podrán ofrecer caminos que respondan de manera conveniente a las circunstancias que marcan cada época, son dos miradas encaminadas a un mismo fin y desarrollo social desde la formación y el trabajo competente. En ese sentido, se hacen necesario un diálogo que permita analizar de manera crítica y prospectiva las circunstancias de la empresa y la intervención formativa de la universidad de cara a la desarrollo económico y social.

AGENDA

El III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial, tendrá dos momentos centrales:

1. La ponencia: La prospectiva Empresarial como Pilar de la Reconstrucción Económica, que tiene como invitada a Diana Victoria Rincón L. , Ingeniera Financiera, Especialista en Gerencia de Proyectos y PhD (c) En administración de Empresas.

2. El lanzamiento de 2 nuevos programas de pregrado para la Católica del Norte: Mercadeo y Administración Financiera, los cuales están adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En este espacio, el Decano Pablo López Tovar, hará un recorrido por estos programas, haciendo énfasis en los perfiles profesional y ocupacional, modalidad, plan de estudios, requisitos y pénsum, entre otros.

Este evento será transmitido por el canal de transmisiones EN VIVO UCN, por el canal institucional de YouTube y por la cuenta de Facebook Soy Católica del Norte.

Invitación a la ponencia La prospectiva Empresarial como Pilar de la Reconstrucción Económica

Se amplía período de elección de representantes a Cuerpos Colegiados 2021-2022

Mediante Resolución Nº 06 del 07 de abril de 2021, el Rector de la Católica del Norte, ha ampliado el plazo para las elecciones de los Representantes al Consejo Directivo y otros Cuerpos Colegiados para el período 2021 – 2022.

La misma Resolución 10 establece el nuevo cronograma para las diversas actividades del proceso quedando establecido así:

  • Del 12 de abril al 25 de abril: campaña de candidatos.
  • Del 26 de abril al 09 de mayo: jornada electoral
  • Del 10 de mayo al 14 de mayo:. comisión de escrutinios y anuncio de elegidos
  • 24 de mayo: ceremonia colectiva de juramento y posesión de los elegidos

III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial

El Centro Virtual del Graduado y el Centro Virtual de Emprendimiento de la Católica del Norte, Invitan al III Encuentro Virtual con el Sector Empresarial y lanzamiento oficial de los programas de: Mercadeo y Administración Financiera.

  • Ponencia: La prospectiva Empresarial como Pilar de Reconstrucción Económica
  • Invitada: Diana Victoria Rincón L.
  • Jueves, 15 de abril
  • 10:00 a.m.
  • Conexión AQUÍ

La universidad y el sector productivo son un binomio inseparable en cuanto que son pilares en los que se funda el desarrollo de una sociedad.

Por una parte, está lo educativo que capacita al profesional en todas sus dimensiones y, por otro lado, está la empresa, que genera los campos de acción que da consistencia a la productividad económica y por lo tanto a la proyección social. De ahí la importancia del encuentro entre empresa y universidad, las dos partes podrán ofrecer caminos que respondan de manera conveniente a las circunstancias que marcan cada época, son dos miradas encaminadas a un mismo fin y desarrollo social desde la formación y el trabajo competente.

En ese sentido, se hace necesario una reflexión que permita analizar de manera crítica la circunstancia que vive al mundo actual, lo cual se ha convertido en una oportunidad de reinvención empresarial que debe ser acompañada por la universidad con el fin de abordar direccionamientos y lineamientos formativos que respondan a las nuevas exigencias.

La RUCC, con el liderazgo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, organiza para docentes investigadores, el Taller práctico: Cómo escribir problemáticas de investigación: un enfoque retórico-funcional

La Mesa de Investigación de la Red de Universidades Católicas de Colombia, Nodo Antioquia-Chocó (RUCC) organiza la conferencia tipo Taller Práctico Cómo escribir problemáticas de investigación: un enfoque retórico-funcional. Para este evento se invitaron, previa inscripción, a docentes investigadores de cada institución pertenecientes a la red. En él participarán alrededor de 190 docentes, con el fin de fortalecer sus competencias investigativas desde una perspectiva de alfabetización académica-investigativa de orden Superior.

El evento académico está a cargo del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico (categoría C, Colciencias) de la Fundación Universitaria Católica del Norte. En este Taller se abordarán actividades prácticas relacionadas con la elaboración y redacción de asuntos propios con la práctica investigativa como formular diferentes problemáticas de investigación.

  • Invitado Especial: Magíster y Doctor en lingüística Alexánder Arbey Sánchez Upegui, docente-investigador de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Fecha:7 y 14 de abril de 10:00 a.m. a 12:00 m.

Católica del Norte celebra Semana de la Inclusión

Esta actividad institucional, que se lleva a cabo del 24 l 26 de marzo, se realiza de manera conjunta con el Municipio de Itagüí.

La Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas, el Centro de Inclusión de la Católica del Norte y el Municipio de Itagüí, Invitan a participar en la Semana de la Inclusión, que se realizará desde el miércoles 24, al viernes, 26 de marzo de 2021, a las 6:30 p.m.

Durante estos días contaremos con profesionales en el tema, quienes compartirán, desde su experticia en el tema, los siguientes momentos académicos:

  • Charla: el reconocimiento a la diversidad como elemento transformador de la realidad institucional.
  • Charla: índice de inclusión en educación superior: su importancia para avanzar en la transformación institucional hacia una educación incluyente con calidad.
  • Foro: experiencias significativas en educación superior inclusiva y las políticas públicas como elemento transformador de la diversidad humana y su relación con la educación superior.

Le invitamos a participar en estos espacios que contribuyen a fortalecer la visibilidad de la diversidad y el derecho a la educación con calidad para todos.

Grupo de personas, una de ellas en silla de ruedas.

Docente de la Católica del Norte, co-autora de importante libro sobre proceso formativo en ambientes digitales

La Editorial de la UNAD acaba de publicar el libro: La satisfacción en el proceso formativo en escenarios digitales: Inducción, acompañamiento y autonomía, en el cual participó, como Co-autora, nuestra Docente Eliana Patricia Londoño.

En su redacción y elaboración participó la docente investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Católica del Norte: Eliana Patricia Londoño. El libro, producto de investigación, es una contribución del grupo Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), avalado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en cooperación con la Fundación Universitaria Católica del Norte. La obra tuvo por objetivo determinar las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes, sobre las acciones, estrategias y actividades desarrolladas en la inducción que recibieron en estas dos universidades colombianas.

Es un estudio que correspondió a una investigación evaluativa empleando la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, garantizando que participaran los estudiantes matriculados, y los docentes de ambas instituciones. Los datos obtenidos se analizaron con una estadística descriptiva y uno específico mediante un rho de Spearman (rs). Los resultados demuestran que las correlaciones entre las variables institucionales, aspectos académicos, aspectos educacionales, y procesos de enseñanza aprendizaje son todas positivas y están interrelacionadas, por lo que la modificación de una de ellas afectará a las otras. Los estudiantes y docentes manifestaron estar satisfechos con la inducción y los contenidos tratados porque éstos aportaron positivamente al proceso de aprendizaje en ambas universidades.

  • Para explorar, consultar y leer el libro, por favor, dé clic ACÁ.

Publicado el No. 63 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Revista Virtual Universidad Católica del Norte No. 62 Enero – Abril, 2021

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal institucional (Clic aquí) la edición y No. 63 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, correspondiente al cuatrimestre Mayo-Agosto, 2021.

En este espacio podrán encontrar ocho (8) contribuciones de investigadores del país, representantes de las siguientes instituciones: Universidad de Nariño, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de la Salle, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Católica de Oriente, Universidad Pontifica Bolivariana, Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria del Área Andina, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria Escolme, Institución Educativa Corazón de María. También, se presentan cuatro (4) artículos internacionales, entre ellos la editorial, con filiación a instituciones como: Universidad de Monterrey (México), Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) y Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Tabla de contenido

  • Tiempo de pandemia: la gestión del conocimiento y la tecnología en el aprendizaje en el servicio

    Adris Díaz Fernández

  • El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos

    Luis Daniel Alaniz Rodríguez

  • Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes

    Jonathan Harvey Narváez Burbano, Lina María Obando Guerrero

  • Variaciones, consistencias y desplazamientos en artículos de investigación de ciencias sociales

    Beatriz Amador Lesmes, Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos

  • Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana

    Katherine Mishel Jiménez Peñarreta, Soraya Elizabeth Sánchez Montalván, Juan Sebastián Rodríguez Recalde

  • El docente en la era 4.0: una propuesta de formación digital que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje

  • Katherine Roa Banquez, Cielo Gilma Viviana Rojas Torres, Laura Johanna González Rincón, Edwin Germán Ortiz Ortiz
  • Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario

    María Isabel Loaiza-Aguirre, Paola Salomé Andrade-Abarca

  • Aplicación de las representaciones gráficas y la visualización a la resolución de problemas con fracciones: una transición hacia el algoritmo

    Wilmer Ríos-Cuesta

  • Evaluación de los atributos de las Lovemarks en universidades en Bogotá

    Wilfredo Romero Jiménez, Giomar Alexander Uribe Torres, Sandra Rojas-Berrio, Oscar Robayo-Pinzón

  • Explorar la escritura y la comunicación profesional: casos de publicidad social para ONG

    Elizabeth Narváez Cardona, Rodrigo Zúñiga Castillo

  • Producción científica sobre el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades: un análisis bibliométrico

    Maria Camila Bermeo Giraldo, Walter Lugo Ruíz Castañeda, María Luisa Villalba Morales

  • Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia

    Alexander Rodríguez Bustamante, Jenny J. Vicuña Romero,

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí.

Mayores informes:

Email: editorialucn@ucn.edu.co

Instrucciones para autores:https://bit.ly/37Lt5Hj

Conversatorio sobre Educación, TIC, Ciencia, Tecnología e Innovación

El evento se llevará a cabo este viernes, 5 de marzo desde el campus universitario en Santa Rosa de Osos y será transmitido por todos nuestros canales institucionales.

La Católica del Norte avanza en procesos de educación mediados por la virtualidad aportando así a la región; para seguir fortaleciendo esta línea, hemos programado el conversatorio: EDUCACIÓN Y TIC: UNA MIRADA AL TERRITORIO DESDE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, el cual contará, además, con la presencia del Senador, Iván Darío Agudelo Zapata, autor y ponente de la ley 1951 de 2019, que creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Fecha:viernes, 5 de marzo de 2021
  • Hora: 10:00 a.m.

Para nosotros será muy grato poder contar con su participación en este evento.

 

 

Invitación conversatorio

Para participar el día del evento, podrá conectarse a través de los siguientes medios institucionales:

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia

La Católica del Norte se solidariza con la Conferencia Episcopal de Colombia y, confiando en la acción de las autoridades, ora por el esclarecimiento de los hechos. Lamentamos profundamente esta situación.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352