Searcher

Visita de verificación de condiciones institucionales

Los pasados 22, 23 y 24 de febrero, se llevó a cabo la visita de verificación de Condiciones Institucionales en el marco del Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional.

Las condiciones institucionales hacen parte de los nuevos elementos normativos derivados de este Decreto y se refieren a las condiciones de calidad que se requieren para que las Instituciones de Educación Superior del país presten sus servicios educativos.

Al finalizar la visita, los Pares Académicos José María Muñoz Botina y Ciro Edilberto Leal Sotomayor destacaron el alto sentido depertnencia de lso miembros de la Institución, la pasión con que se viven los procesos y la identidad institucional, la claridad en la presentación de las condiciones a verificar, el compromiso de las directivas, el destacado proceso de Pastoral y Bienestar institucional y el alto nivel de participación de docentes, administrativos, estudiantes y graduados.

Como recomendación, los Pares Académicos dejaron la reflexión sobre aprovechar el momento actua lque vive el mundo. Es el momento para que la Católica del Norte siga visibilziando sus procesos misionales y fortaleciendo su aprendizaje el cual – se evidencia – es un quehacer permanente en la UCN.

Por su parte, el P. Diego Luis Rendón Urrea, en nombre del equipo directivo, al agradecer la presencia y a labor de los Pares Académicos, reconoció en gran medida el trabajo realizado por el equipo de la Dirección de Planeación, quienes han liderado desde 2019 todo este proceso de preparación, de estudio y de atención a esta visita.

Se espera que, como resultado de la visita, la institución quede habilitada por 7 años para su operación y, con ello, para la presentación de nuevos programas académicos y la renovación de los actuales.

Publicado el Volumen Nº 13 de la Revista Reflexiones y Saberes de la Fundación Universitaria Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal institucional el Volumen Nº 13 de la Revista Virtual Reflexiones y Saberes.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y para orgullo Institucional, el presente Volumen cuenta con una sección denominada el Ágora del Estudiante, en dicho espacio se cuenta con contribuciones derivados de los ejercicios de escritura de los estudiantes de la Institución.

Los invitamos a leer los diferentes manuscritos presentes en esta edición, dando clic ACÁ

En este número 13 encontramos los siguientes artículos:

  • Abrazando la fraternidad. Dejar de ser «los otros» para ser «nosotros» de Diego Alejandro Pérez Múnera.
  • Impacto del microcurso enseñar en la virtualidad: competencias digitales para docentes en AVA. Fundación Universitaria Católica del Norte de Carlos Augusto Puerta Gil, Nilber Javier Mosquera Perea
  • Comprensión circular del espíritu absoluto e infinito en Hegel de John Mario Zapata Peña
  • Dialéctica de la comprensión del hombre: una visión antropológica que va más allá de Hegel y Marx de Jesús Albeiro Méndez Betín, Edgar Alexander
  • El autoretorno del espíritu y su absolutización «divina»: una perspectiva hegeliana de Yorman Dayan Castro Santos
  • Formación del pensamiento crítico en estudiantes, en el marco de pandemia de Cristian Darley Guerrero Ramírez
  • Libertad total del aborto en Colombia: considerado como bien social de Angie Paola Vergara Sinisterra
  • El estado oculto de la salud de Edna Margarita Pardo Prieto
  • La importancia del desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en población universitaria de Marta Lucía Cardona Ochoa
  • Estándares de alfabetización en información psicológica y el nuevo marco de referencia de la alfabetización informacional de la ACRL: una idea renovada para instituciones en educación superior de Nancy Vanegas Cuevas
  • Arquitectura al servicio de la estrategia de James Eduardo Gómez Hernández
  • De la academia a la interacción: procesos de educación virtual para niños y jóvenes de Lorena Omez Fernández

Conferencia: La escritura de la práctica investigativa en doctorado: un enfoque lingüístico

La Católica del Norte ha sido invitada por la Universidad de San Buenaventura para ofrecer esta conferencia para todas sus sedes y grupos de interés a nivel nacional.

El evento académico está a cargo del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico (categoría C, Colciencias) de la Fundación Universitaria Católica del Norte, por invitación de la Escuela de Formación Doctoral de la Universidad de San Buenaventura, a nivel nacional en sus 4 seccionales: Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, en el marco del seminario permanente de escritura académica, liderado por el Doctorado en Educación.

  • Conferencista: Doctor en lingüística Alexánder Arbey Sánchez Upegui, docente-investigador – Católica del Norte.
  • 23 de febrero, de 5:00 p.m. a 8:30 p. m.
  • Herramienta: Zoom
  • ID 847 0720 7878
  • Clave: 769575
Invitación a a conferencia sobre escritura de la práctica lingüísitica en doctorando.

La Católica del Norte se prepara para recibir la Visita de Verificación de Condiciones Institucionales en el marco del Decreto 1330 de 2019

Los días 22, 23 y 24 de febrero de 2021, la Institución recibirá de forma virtual a los pares académicos para avanzar en el trámite de Pre Radicación que establece la nueva normatividad del Ministerio de Educación Nacional -MEN.

El Decreto 1330 de 2019, es una nueva normatividad expedida por el MEN, con aplicación a todas las Instituciones de Educación Superior – IES del país, que regula las condiciones de calidad requeridas tanto a nivel institucional como a nivel de programas académicos; estas últimas, en el marco del proceso de registro calificado.

¿Cuáles son las condiciones de calidad que establece?

  • Condiciones Institucionales: se centra en verificar los mecanismos de selección y evaluación a estudiantes y profesores, estructura administrativa y académica, cultura de la autoevaluación, programa de egresados, modelo de bienestar y recursos suficientes para garantizar cumplimiento las metas.
  • Condiciones de Programa: busca analizar su denominación, justificación, aspectos curriculares y organización de actividades académicas, además, del proceso formativo, docentes; la investigación, innovación y/o creación artística y cultural; la relación con el sector externo; medios e infraestructura física y tecnológica.

¿Cuál es la diferencia entre estas condiciones de calidad?

Las condiciones institucionales se centran en la evaluación de elementos transversales en las IES, una vez aprobados, tienen vigencia de 7 años. Las condiciones de programa por su parte se centran en los elementos de calidad con impacto directo en cada uno de los programas académicos de la Institución. La validación de estas condiciones, se evidencian en el registro calificado de cada programa.

Click aquí para ampliar información del Decreto 1330 de 2019.

¿Qué son las condiciones institucionales?

Son las características necesarias a nivel institucional que facilitan y promueven el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Es un proceso obligatorio establecido en el Decreto 1330 de 2019 expedido por el MEN para regular los procesos de aseguramiento de calidad en las Instituciones de Educación Superior del país.

¿En qué consiste el proceso de verificación?

La visita de evaluación, tiene como objetivo realizar la verificación de la información presentada por la Católica del Norte y que sustenta sus procesos de calidad institucional y mejoramiento continuo.

¿Qué esperas para postular tu artículo a la Revista Virtual Universidad Católica del Norte?

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las Ciencias Sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde su Centro de Investigaciones e Innovación, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). Además, tiene como misión contribuir al desarrollo investigativo de la comunidad académica, mediante una labor integral de gestión editorial, orientada a la publicación del conocimiento, con base en la evaluación textual formativa e interaccional, y fortalecimiento de competencias de comunicación científica por parte de los autores y lectores.

Así las cosas, para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, y teniendo en cuenta las siguientes claridades:

  • Los manuscritos serán recibidos exclusivamente en la cuenta de correo electrónico asistenteeditorial@ucn.edu.co
  • Los manuscritos deberán ser enviados, según lo indicado en la información para autores, y con los cuatro anexos o formatos requeridos.
  • La publicación del artículo puede tardar, en caso de cumplir todo el proceso editorial, entre seis (6) meses y un (1) año.

Para conocer las directrices de autores y los formatos requeridos en el proceso editorial ingresar al siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/about/submissions#authorGuidelines

Mayores informes: editorialucn@ucn.edu.co

Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER TYT, nivel técnico y tecnológico, obligatorio para poderse graduar 2021-1

Todos los estudiantes que se encuentren próximos a egresar de la educación superior en carrera técnica y tecnológica, deberán presentar el examen, ya que este es requisito indispensable para obtener el título.​​

Abierta convocatoria interna 2021 para presentar Proyectos de Investigación

Hasta el próximo 16 de abril estará abierta esta convocatoria interna que busca potenciar la cultura de la investigación y de la innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, reconociendo la relevancia de esta función sustantiva en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

En el presente año se pretende fortalecer el ecosistema de investigación e innovación, y es por ello por lo que una alternativa para impactar estas dimensiones estructurales es motivar la participación de los diferentes actores institucionales a la presentación de sus propuestas.

Por esta razón, como en años anteriores, el Centro de Investigaciones e Innovación invita a docentes, investigadores, administrativos directivos y a estudiantes, a presentar sus propuestas investigativas y de innovación con el ánimo de impactar en el currículo, en las prácticas educativas y administrativas, así como impactar en los estudiantes y en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo para posibilitar aprendizajes que respondan a las expectativas de la comunidad estudiantil y contribuir con ello a la transformación social. Y así, consolidar y fortalecer la investigación y de la innovación desde la articulación de la cultura investigativa con los procesos científicos Institucionales y el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI- nacional.

De esta manera quedan invitados a participar con sus propuestas e iniciativas investigativas y de innovación. La convocatoria tiene como fecha de inicio el 25 de enero y cierra el 16 de abril de 2021. Estas deberán ser enviadas al correo capuertag@ucn.edu.co

Una vez se cierre la convocatoria el comité de científico evaluará las propuestas y, posteriormente, se le comunicará al investigador/a o investigadores/as la aceptación o no aceptación de su propuesta. Las propuestas aprobadas iniciarán su ejecución a partir de la comunicación de su aceptación de acuerdo con el cronograma.

Adicional a lo anterior también las temáticas asociadas a los proyectos irán alineados a los siguientes ejes temáticos, que van conectados al plan de desarrollo Institucional 2021-2030 y que fueron definidas por el comité científico de la Institución:

  • Innovación: Educativa y tecnológica (Prácticas pedagógicas y didácticas)
  • Educación en contexto
  • Calidad Educativa
  • Organización Inteligente en la Educación
  • Transformación Digital en Educación
  • Ecosistemas de Innovación

Además, se proponen como líneas temáticas, desde un vació evidenciado en el III Seminario de Experiencias Significativas, las siguientes:

  • Evaluación en la virtualidad
  • Gestión Educativa

Para ampliar los términos y condiciones de la propuesta dar clic aquí y de igual modo descargar los anexos que debe diligenciar para la presentación de la convocatoria dando clic aquí.

Fechas importantes

  • Apertura de la convocatoria 25 de enero
  • Socialización de los términos de referencia de la convocatoria 01 de febrero
  • Cierre de la convocatoria 16 de abril
  • Recepción de proyectos en la Coordinación General de Investigaciones 26 de enero hasta 16 de abril
  • Primer filtro de la convocatoria (fase 1): validación del cumplimiento de los términos de referencia de las propuestas 17 abril hasta 21 de abril
  • Comunicación de resultados del primer filtro de la convocatoria 22 y 23 de abril
  • Segundo filtro de la convocatoria evaluación de las propuestas por el Comité́ de Investigaciones 26 de abril hasta 29 de abril (30 de abril se notifica)
  • Período para correcciones y modificaciones de propuestas, con base en los resultados 03 de mayo hasta 14 de mayo
  • Recepción de propuestas ajustadas por evaluación del Comité́ de Investigaciones 17 de mayo
  • Publicación de resultados finales de la convocatoria 21 de mayo

Publicado el No. 61 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las Ciencias Sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año); que publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las Ciencias Sociales.

Así las cosas, desde el Centro de Investigaciones e Innovación, contamos que ya se encuentra disponible, en el portal de la publicación (clic aquí) el No. 61, correspondiente al cuatrimestre Septiembre-Diciembre, 2020. En este espacio podrán encontrar 16 contribuciones de investigadores del país, representantes de instituciones como: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Antioquia, Universidad de San Buenaventura, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Universitaria Católica del Norte, Instituto Tecnológico Metropolitano, Corporación Universitaria Americana, Secretaría de Educación de Cundinamarca, y Fundación Enseñas. Se rescata la publicación de cuatro artículos internacionales, con filiación a instituciones como: Universidad de Castilla- La Mancha (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- (España), Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú), Universidad Nacional de Santiago del Estero –UNSE- (Argentina), y Universidad de Guadalajara (México). También, se indica que la Editorial fue escrita, en inglés, por el Ph.D. in Computer Science, Mostafa Al-Emran, de Al Buraimi University College (Omán).

Finalmente, es importante resaltar que, para este número, se presenta el artículo «Aproximaciones de la educación en la virtualidad como pedagogía de la comunicación», escrito por el rector de la Católica del Norte Fundación Universitaria, Pbro. Diego León Rendón Urrea, en compañía de la directora académica, Rosa María Vélez Holguín; el coordinador del Centro de Investigaciones e Innovación, Carlos Augusto Puerta Gil; y el docente de la Facultad Ciencias de la Educación Sociales y Humanas, Nelson Darío Roldán López. Este manuscrito, surgió del interés de identificar la relación entre una pedagogía de la comunicación con la práctica de la modalidad educación virtual, mediada por las tecnologías de la información y la comunicación –TIC-, tomando como caso la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Editorial Mobile learning during the era of COVID-19 Mostafa Al-Emran
  • Análisis de contenido de una experiencia formativa a través de aula invertida Claudia Islas Torres, María del Rocío Carranza Alcántar
  • Perspectivas de enseñanza en docentes que integran una red de matemáticas: percepciones sobre la integración de TIC y las formas de enseñar César Augusto Hernández Suárez
  • Interpretación y apropiación de una política lingüística: voces de estudiantes del área de la salud en una universidad Nelly Sierra Ospina, Sergio Lopera Medina, Catalina Henao, Víctor Quintero Pulgarín
  • Miedo y tristeza en adolescentes espectadores de cyberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital Andrés Marín-Cortés, Sara Franco-Bustamante, Estefanía Betancur-Hoyos, Valentina Vélez-Zapata
  • Cyberbullying en futuros maestros: prevalencia y co-ocurrencia con el bullying en una muestra de estudiantes de magisterio Marta de las Heras Martínez, Santiago Yubero Jiménez, Elisa Larrañaga Rubio
  • Tensiones y discontinuidades en la comprensión comunitaria de la escuela rural Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Yolanda Margaux Guerra García
  • Mejoramiento de las prácticas de enseñanza en directivos y profesores de contextos rurales José Eduardo Cifuentes Garzón, Helber Isaac Cárdenas Castiblanco
  • Auto-ocultación del acoso escolar si se es víctima, agresor o testigo, y su vinculación con el bienestar subjetivo Andrés García, Itziar Fernández
  • Percepciones de la evaluación clínica objetiva estructurada en profesores y estudiantes de una universidad colombiana Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Ana María Jaramillo-Caro
  • Estrategias para fortalecer la ocupación hotelera: estudio de caso en una Cadena de la Ciudad de Medellín Flor Ángela Marulanda-Valencia, Jonathan Alexis Restrepo-Montes
  • Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano Daniela Vélez Muñoz, Mauricio López Jiménez, Victoria Eugenia Díaz Facio Lince
  • Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso Edilberto Horna-Clavo, Wendy Arhuis-Inca, Janina Bazalar-Palacios
  • Aproximaciones de la educación en la virtualidad como pedagogía de la comunicación Carlos Augusto Puerta Gil, Nelson Darío Roldán López, Diego Luis Rendón Urrea, Rosa María Vélez Holguín
  • ¿Acompañar o dirigir? El papel de actores católicos en la conformación de un movimiento campesino en Argentina Cristian Emanuel Jara
  • Estrategias deliberadas y emergentes y su relación con el proceso de duelo psicológico: Resultados de un taller en gestión estratégica Juan Esteban Hernández-Betancur, Iván Alonso Montoya Restrepo, Luz Alexandra Montoya Restrepo
  • Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas para población sordaOrfa Nidia Patiño-Toro, Juan Camilo Patiño-Vanegas, Andrés Fernández Toro, Alexander Jiménez Guzmán

Indexada y registrada en

Revistas científicas

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

Adjudicación de becas y subsidios por buen promedio período 2020-2

La Fundación Universitaria Católica del Norte se ha caracterizado por su apoyo social a comunidades y acompañamiento para sectores más vulnerables, razón por la cual, en el momento, el 70% de sus estudiantes reciben algún beneficio directo aportado desde el presupuesto de la institución. Adicional a ello, y como una manera de estimular y motivar a la comunidad estudiantil y de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Becas y Descuentos, se otorga beca a 3 estudiantes de programas propios que obtuvieron en el semestre 2 de 2020 los mejores promedios académicos.

Los beneficiarios de estas becas son:

  • Jorge Alexander González Marín – matriculado en el pregrado de Contaduría Pública y obteniendo una nota de 4,9 como promedio de período.
  • Flor María García Tobón – matriculada en el pregrado de Administración de Empresas y obteniendo una nota de 4,9 como promedio de período.
  • Mónica Avendaño Sierra – matriculada en el pregrado de Contaduría Pública y obteniendo una nota de 4,9 como promedio de período.

Es de aclarar que, antes de adjudicar estas becas, se verifican los requisitos y condiciones de otorgamiento señalados en el Reglamento de Becas y Descuentos, entre ellos:

  • Ser estudiante activo de la Fundación Universitaria Católica del Norte en uno de sus programas propios.
  • Si el estudiante goza de otro beneficio (beca o descuento) se le llevará hasta el máximo según el promedio obtenido.
  • Haber matriculado semestre completo (las materias son validadas según la ubicación del nivel)
  • Llevar cursado más de un semestre en la Institución.

Estas becas se otorgan únicamente por un semestre y no son trasferibles ni acumulables.

A estos estudiantes, les invitamos a continuar con tan excelente promedio y, a su vez, a que sean referentes de excelencia para los demás estudiantes de la UCN, ya que el deseo de nuestra Institución es que nuestros estudiantes logren sus objetivos académicos y pronto se conviertan en profesionales con grandes principios y capacidades para aportar al desarrollo del país.

El poder de las TIC y la fuerza de las prácticas Lanzamiento del Programa e-Start

La Católica del Norte, en alianza con la Fundación Universidad Empresa – FUE (España), llevarán a cabo este viernes, 29 de enero, a las 10:00 a.m., el lanzamiento de e-Start, el programa de prácticas online con el que la universidad acerca a sus alumnos al mundo empresarial a través de entornos virtuales de aprendizajes y proyectos reales en empresas europeas.

«La Fundación Universidad-Empresa nace con una visión internacional en todas sus propuestas, ya que entendemos que la formación, la innovación, el emprendimiento y el talento joven no tienen fronteras. Por ello, contar con colaboradores como la Católica del Norte, referente en la formación online universitaria en Colombia, es todo un honor. Además, participar en espacios como ‘El poder de las TIC y la fuerza de la práctica’, es fundamental para que podamos seguir compartiendo modelos de trabajo y herramientas con los que seguir apoyando e impulsando al talento joven en entornos digitales», expresa Natalia Grosso – Business Sales Manager – FUE.

Contexto

Las universidades, con su papel protagónico en la formación de los profesionales del futuro, tienen en sus manos, actualmente, la tarea de iniciar un proceso de cambio y de flexibilización de la educación adaptándola a las necesidades globales. Invertir en formar profesionales digitales y aprovechar los beneficios que la tecnología nos ofrece, es una obligación.

Es por esto que, en 2019, la Católica del Norte y la Fundación Universidad Empresa – FUE – crean una alianza estratégica con el propósito de fortalecer la educación en Colombia a través del desarrollo de actividades que promuevan más y mejores posibilidades para que los estudiantes desarrollen sus prácticas universitarias en empresas europeas reales y bajo metodología no presencial. Desde entonces, más de 30 alumnos de diferentes grados han participado en proyectos innovadores y disruptivos de compañías como ICCESAL Investigación y Consultoría en condiciones de empleo y salud laboral, Quantyca Software Solutions, Inpsique o Instituto Europeo de Innovación en la Inteligencia Emocional.

Para la Decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales UCN, Teresa Luna Ramírez, «estas prácticas académicas se basan en la solución de problemas o retos propuestos por empresas, asociaciones empresariales y otras entidades públicas y privadas, que son validados por la universidad y gestionados a través de una plataforma tecnológica donde convergen todos los actores que hacen parte del proceso».

«El desarrollo de estas actividades académicas busca aportar soluciones reales a problemas reales de empresas reales, donde los estudiantes fortalecen y afianzan las competencias alcanzadas en un entorno empresarial global, que luego pueden ser homologadas o reconocidas en un marco de excelencia y manteniendo la calidad académica que exigen los estudiantes, la comunidad, el entorno y el Ministerio de Educación Nacional – MEN», recalca la Decana Luna Ramírez.

Las prácticas online aportan versatilidad, potencian el aprendizaje de los estudiantes y les ayuda a asumir un rol protagonista en su futuro, además, la limitación del número de empresas se ha visto multiplicada con la llegada de una pandemia mundial que obliga a universidades, alumnos y empresas a formarse y desarrollarse en entornos 100% digitales.

La presencialidad no es imprescindible para el aprendizaje en empresas. Flexibiliza y apuesta por unas prácticas adaptadas a un nuevo modelo social, cultural y profesional.

Para participar en el evento podrá conectarse a través de los siguientes medios institucionales:

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352