Searcher

Sandra Hernández Salazar

Tiene una Maestría en Lingüística Aplicada por Montclair State University, New Jersey y una Licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con diversos diplomados por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en temas como Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Tutoría Institucional, Pedagogía para la Investigación, entre otros.

Ha sido docente por más de 25 años, impartiendo clases de idioma desde niveles básicos hasta avanzados, al igual que se ha desempeñado en puestos de coordinación de programas de lengua. Es formadora de profesores de inglés impartiendo cursos en la Licenciatura en Enseñanza y Gestión del Inglés en UNIVA y en la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad de Guadalajara.

Es examinadora certificada para el examen First Certificate of English de la Universidad de Cambridge, además de ser miembro de la Sociedad de Honor Alpha Epsilon Lambda para la educación post-gradual, capítulo Nueva Jersey.

Es profesora de asignatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Se desempeñó como Jefa Académica en el Centro de Lenguas de UNIVA por más de 10 años, para posteriormente, desde el año 2015, formar parte del equipo de Internacionalización del Sistema Universitario UNIVA, en donde actualmente ocupa el cargo de Jefa de la Oficina Internacional.

Es, además, coordinadora de la red de movilidad académica internacional Americarum Mobilitas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).

Fernando Daniels Cardozo

Fernando Daniels es Director de Planeación y Desarrollo en la Organización Universitaria Interamericana (OUI), una de las principales asociaciones de instituciones de educación superior en las Américas con una membresía de más de 350 IES en 28 países del continente. Fundada en 1980, la OUI es actualmente la única asociación universitaria presente activamente en todas las Américas, cuyo objetivo es incentivar a las instituciones de educación superior (IES) y a las organizaciones afiliadas, a participar en un espacio común de colaboración que promueva el diálogo, la reflexión y la acción en la educación superior. Los esfuerzos actuales de la OUI se centran en el desarrollo de capacidades en áreas estratégicas para el desarrollo de las IES como la internacionalización de la educación superior, el desarrollo de ambientes de innovación, el liderazgo y la gestión estratégica de las IES, la promoción de la equidad de género en educación superior, y el fortalecimiento del rol de las universidades para el logro de los ODS.

Fernando Daniels es Máster en Salud Pública (M.Sc.) de la Université Laval, Canadá y Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental (D.E.A.) de Concordia University, Canadá. Ha trabajado en el campo de la cooperación en educación superior en Latinoamérica durante más de 15 años. Tiene amplia experiencia en la gerencia de proyectos de cooperación técnica, promoción de redes académicas y creación de alianzas con instituciones de educación superior. Ha dirigido la puesta en marcha de redes académicas y de cooperación en áreas como internacionalización de la educación superior, uso de TIC en educación superior, gobierno electrónico y ciudadanía digital, determinantes sociales de la salud, innovación social y desarrollo de ecosistemas de innovación. Es miembro del Comité Directivo del Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (CIKI); coordinador del Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premio MEIN) y ha liderado el desarrollo del Programa Interamericano de Formación en Gestión de Ambientes de Innovación (PIFGAI).

Claudia Isabel Morales Loredo

Maestra en Administración con énfasis en Gestión Pública por la Unidad de Posgrados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cursó la licenciatura en Administración por la misma casa de estudios, obtiene el título de maestría con la tesis: “Internacionalización de los modelos educativos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”.

Labora para dicha Institución desde 2010, siendo algunas de sus funciones la organización de eventos como: Olimpiada Nacional de Química, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Congresos Internacionales, Asambleas y Conferencias.

Colaboradora del libro: «Gestión Pública para el Desarrollo Local», Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (julio 2018).

Actualmente se desempeña como responsable de Movilidad Virtual y movilidad saliente en la modalidad presencial para Latinoamérica.

Se amplía el plazo para inscripciones al Fondo de Comunidades Negras

El Fondo, constituido por los Ministerios de Educación e Interior y administrado por ICETEX, seleccionará en esta convocatoria 2022-2 a 2.500 jóvenes de las poblaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras. Los aspirantes pueden conocer toda la información de la convocatoria, inscribirse y presentar su respectiva documentación en www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras

Para solicitar o acceder a los servicios del instituto no se necesita de ningún intermediario. Todos los servicios de ICETEX se hacen directamente ante la entidad y son gratuitos.

El programa apoyará a los estudiantes que sean seleccionados para cursar su pregrado o posgrado con crédito 100% condonable. Este fondo cubre tres salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para los gastos de uno o dos de los siguientes rubros: matrícula, sostenimiento, y sostenimiento por un año adicional para finalizar el trabajo de grado.

El crédito otorga el beneficio final de la condonación, es decir que el estudiante no deberá reembolsar el crédito, una vez cumpla con los siguientes requisitos:

  • Graduación del programa financiado.
  • Desarrollo y culminación satisfactoria de un trabajo social y académico con relación a la comunidad que representa.

La publicación de los resultados de los aspirantes seleccionados tendrá lugar en dos grupos. El primero el próximo 28 de septiembre, por lo que los beneficiarios deberán realizar el proceso de legalización en la plataforma dispuesta por ICETEX. El segundo grupo de resultados, que lo conformarán las personas que cubran el cupo de quienes no superaron la fase de legalización, se publicará el 4 de noviembre para que realicen el respectivo proceso.

¿Sabes qué es la innovación transformativa?

Hoy más que nunca el mundo nos pide un cambio: las sociedades necesitan renovar sus políticas si queremos tener un futuro sostenible para todos y todas.

¿Qué podemos hacer? Una de las soluciones es que por medio de acciones sencillas y colectivas empecemos a variar algunas conductas y responsabilidades respecto a nuestra manera de relacionarnos entre nosotros y, sobre todo, con el medio ambiente. Esta es una tarea que debe entre todos y todas: ciudadanía, academia, Estado y sector privado.

Un buen modelo es preguntarnos si eso que estamos haciendo, cambiando o transformando tiene que ver con los objetivos de desarrollo sostenible.

Esto es lo que propone el concepto de la innovación transformativa, el cual busca generar un cambio de chip en varias de las conductas que hoy más afectan al planeta.

¿Cómo funciona?

Se trata, básicamente, de acciones que vendrán de experimentar con distintas alternativas respecto a esas dinámicas sociales, económicas y medioambientales que necesitamos cambiar. Luego, el siguiente paso es hacer un seguimiento y una evaluación para corregir, mejorar y cambiar lo que sea necesario para llegar a los resultados esperados.

Países como Suecia, Finlandia, Noruega o Sudáfrica han adoptado este modelo desde hace 20 años y han logrado grandes transformaciones en temas de movilidad, producción agrícola, el uso de fuentes hídricas o la producción de energía, entre otros.

Tomado de:Ruta N

Perpetuo Socorro

Cuando comenzamos apuestas de ciudad, planes de largo aliento, estrategias de cambio estructural, corremos el riesgo de que con el tiempo se vuelvan cantos a la bandera. Pues como dice la columnista Juliana Mejía “la presencia del Estado en el territorio no es resultado de un decreto: es resultado de una construcción colectiva”. Y le sumaría la palabra “permanente”.

Es decir, no hay manera de que una institución lo logre todo sin tener en cuenta la integración constante de quienes habitamos un territorio y de la continua invitación a participar. Implica generar actividades permanentes para conectarse, conversar, crear, formarse.

Con esa claridad, Medellín le apostó a crear una zona que propiciara las condiciones para que el sector creativo y cultural se transformara en motor fundamental de crecimiento económico. Así comenzó el sueño del Distrito Creativo del Perpetuo Socorro, un ecosistema urbano basado en cinco principios: inclusión, respeto, interdependencia, sostenibilidad y responsabilidad espacial.

Allí fue entonces donde creamos la primera sede alterna de Ruta N en su historia, Ruta Naranja, un lugar en el que se potencia la creatividad y la cultura como motores de desarrollo integral. ¿Y cómo hacer para que esta iniciativa realmente dote un cambio en el sector? No bajando la guardia, manteniendo oferta permanente.

Solo durante el primer semestre de este año se ha logrado que unos 1.500 creativos participen de diversas charlas, cursos y encuentros. Que 187 encuentren espacios físicos en los que puedan desarrollar sus negocios. Y esto de manera permanente, creando nuevas tradiciones, como los ya típicos Jueves de Taller.

Entonces no se trata solo de definir un horizonte, sino que se requiere trabajar a diario, para que allí lleguemos juntos.

Este texto fue publicado originalmente en la edición del 18 de julio del diario ADN.

Tomado de: Ruta N

El Papa: Usar los medios digitales con sentido crítico

Los media digitales, poderosos medios de diálogo y comunión

No es un esfuerzo que deba subestimarse, señala el Papa: «La revolución de los media digitales de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana».

«En efecto, durante los meses de bloqueo por la pandemia, hemos visto claramente cómo los media digitales pueden unirnos, no sólo difundiendo informaciones esenciales, sino también colmando la soledad del aislamiento y, en muchos casos, uniendo a familias enteras y comunidades eclesiásticas en la oración y en el culto»

Graves cuestiones éticas

Al mismo tiempo, el uso de los media digitales, en particular los socialmedia, ha planteado una serie de «graves cuestiones éticas» que requieren «un juicio sabio y perspicaz por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas». A veces, de hecho, «los sitios de los media se han convertido en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news», escribe el Papa Francisco, que identifica esto como un verdadero desafío que debe afrontarse a través de «la educación en los media, el networking de los media católicos y el contraste a las mentiras y a la desinformación».

Educar a los jóvenes

Estos esfuerzos que los comunicadores de Signis están llamados a realizar reciben todo el apoyo del Papa – afirma Francisco – invitándolos a prestar especial atención a «la necesidad de ayudar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, lo correcto de lo incorrecto, el bien del mal, y a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto por nuestra casa común».

Inclusión digital

El Obispo de Roma no olvida tampoco «a las numerosas comunidades de nuestro mundo que siguen excluidas del espacio digital»: también para ellas es necesario arremangarse, «haciendo de la inclusión digital una prioridad» para dar «una contribución significativa a la difusión de una cultura de la paz fundada sobre la verdad del Evangelio».

Escuchar con «el oído del corazón»

Al concluir, el Papa Francisco recuerda su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del 2022, centrado en la escucha como «primer e indispensable ingrediente del diálogo y de la buena comunicación». Una escucha que debe hacerse con «el oído del corazón». Es precisamente este «apostolado de la escucha» el que pertenece a los comunicadores católicos, escribe el Pontífice:

«La comunicación, en efecto, no es sólo una profesión, sino un servicio al diálogo y a la comprensión entre los individuos y las comunidades más amplias, en la búsqueda de una convivencia serena y pacífica»

El camino sinodal

La escucha, afirma finalmente Francisco, es también «esencial» para el camino sinodal emprendido por toda la Iglesia en los últimos años. «Escucharnos recíprocamente» y «crecer en la conciencia de participar en una comunión que nos precede y nos incluye», es el deseo del Papa. De este modo – asegura – será posible «crear una Iglesia cada vez más ‘sinfónica’, cuya unidad se exprese en una polifonía armónica y sagrada».

Tomado de:

Vatican News

Marinilla otorgará 175 becas de Educación Superior gracias a convenio regional

  • Dos fundaciones y dos instituciones de educación superior acompañan a la Administración Municipal en el marco del Fondo «Mons. Francisco Ocampo Aristizábal»
  • Beneficios hasta del 90% en un esfuerzo articulado, permitirá que marinillos hasta los 45 años cumplan su sueño de estudiar.

Un proceso de articulación y concertación de políticas para el fortalecimiento de la educación superior, ha dado origen a esta iniciativa que abre más oportunidades para la formación superior de los marinillos, y en la que además se vincula a la empresa privada, entidades sin ánimo de lucro e instituciones de educación superior.

La oferta formativa abarca tres programas profesionales (Mercadeo, Comunicación Digital y Negocios Internacionales) y cuatro programas de nivel tecnológico (Procesos Agroindustriales, Gestión del Turismo de Naturaleza, Desarrollo de Software y Gestión de Servicios Financieros), ajustados a la oferta productiva de la región, a la demanda de servicios del sector empresarial y a la proyección del desarrollo económico en el corto y mediano plazo.

«El propósito es asociar la universidad, la empresa y el estado, para beneficio de los jóvenes y atender a las potencialidades de Marinilla en su vocación productiva, empresarial e innovación»

Gildardo Hurtado, Alcalde de Marinilla

A partir del 11 de julio se publicarán los formularios de acceso para la postulación de los potenciales beneficiarios del programa de becas, cuyo alcance proyecta una inversión cercana a los $2,500 millones en los primeros cuatro años de ejecución, plazo en el que se espera egrese el primer conjunto de profesionales marinillos beneficiados con el programa.

La distribución de aportes corresponde a un 25% aportado por las instituciones educativas, un 35% las Fundaciones Sofía Pérez de Soto y Fraternidad Medellín, un 30% el Fondo “Mons. Francisco Ocampo” de la alcaldía de Marinilla y un 10% restante que aporta el beneficiario.

«Esta es la forma de fortalecer la educación pública para la paz, vinculando empresarios, universidades y gobiernos en beneficio de las comunidades»

Pbro. Diego Luis Rendón, Rector
Fundación Universitaria Católica del Norte

Política de Certificación

Se certificará a las personas que asistan a tres (3) jornadas completas.

El Fondo Álvaro Ulcué Chocué inicia una nueva convocatoria en este 2022 con créditos condonables para jóvenes indígenas 

Desde 1990 el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior con el apoyo de ICETEX ha gestionado el Fondo Álvaro Ulcué Chocué con el que 28.000 jóvenes de población indígena han estudiado con crédito educativo su pregrado o posgrado. Este fondo brinda el beneficio de condonación a los jóvenes que terminen sus estudios y culminen un proyecto comunitario que beneficie a su pueblo. Para este 2022 serán 2.250 los estudiantes nuevos beneficiarios de este programa a través de la convocatoria que abre este 5 de julio.

El programa otorga créditos condonables (no reembolsables) a miembros de comunidades indígenas registrados ante la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior.

Los jóvenes seleccionados obtendrán financiación que cubre gastos de matrícula y de sostenimiento durante la duración de su programa académico. Esta financiación inicia en el segundo semestre de este año.

El fondo otorga el beneficio final de condonación, es decir, que el estudiante no debe pagar los recursos girados para sus estudios, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos como obtener su graduación y desarrollar un proyecto que beneficie a su comunidad.

Esta última entidad tiene abierta su plataforma web para los aspirantes se inscriban de manera directa, gratuita y sin intermediarios en el proceso que seleccionará a los beneficiarios. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto a través de www.icetex.gov.co/fondoindigenas

Requisitos

  • Ser colombiano
  • Pertenecer a una comunidad indígena, debidamente registrada ante la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
  • En la inscripción, presentar el trabajo a desarrollar en la comunidad durante la época de estudios, el cual debe contar con el respectivo aval de la comunidad a la cual pertenece.
  • Acta de socialización del proyecto ante la comunidad.
  • Estar admitido o estar estudiando en una Institución de Educación Superior para el período 2022-2.
  • No haber sido anteriormente beneficiario de este fondo. Si fue usuario del fondo y no culminó estudios y desea aplicar nuevamente, deberá reintegrar los valores girados anteriormente y aplicar a una nueva convocatoria.
  • Si va a estudiar pregrado, el aspirante no debe tener título profesional.
  • Si los estudios a financiar son de posgrado, el aspirante no debe tener título de este nivel.

¿Qué financia este fondo?

Quienes sean seleccionados tendrán cubierto gastos correspondientes a 2,5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por semestre para gastos de matrícula y/o sostenimiento. Además, otorga un semestre adicional para cubrir gastos relacionados con el trabajo de grado, si se requiere.

¿Qué se necesita para obtener la condonación?

Los jóvenes tienen el beneficio de no tener que reembolsar los gastos financiados por este crédito. Este beneficio tendrá lugar para las personas que cursen y se gradúen de su programa de estudios y realicen de manera satisfactoria el proyecto que desarrollará durante sus estudios.

Vale señalar que, para los estudiantes de pregrado, el proyecto debe realizarse en beneficio de la comunidad indígena de acuerdo con su plan de vida. Para quienes estudien posgrado el proyecto debe ser de investigación. Este trabajo final, para ambos casos, debe contar con el aval de la autoridad de la comunidad indígena.

La publicación del primer grupo de estudiantes seleccionados tendrá lugar el próximo 23 de septiembre en el sitio web de la convocatoria. El proceso de legalización digital se realizará entre el 27 de septiembre y el 30 de octubre en la plataforma que disponga ICETEX y la cual será comunicada mediante correo electrónico una vez la postulación sea aprobada. Un segundo grupo de resultados será publicado el 4 de noviembre y quienes estén aprobados en este segundo corte deben realizar la legalización digital entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de 2022.

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352