Searcher

Recomendando y Ganando

Recomendando y ganando

Trabajo Social, programa de la Católica del Norte, participa en evento internacional en Perú

El Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica del Norte, ha sido invitado a participar el próximo lunes, 31 de enero, de la presentación de la Revista Académica: «Reflexiones en Trabajo Social» de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

En representación de la Institución, estará entre el panel de comentaristas del lanzamiento el Magíster Luis Miguel Gallo Díaz – Coordinador del Programa de Trabajo Social de nuestra institución.

La presentación de esta revista en el ámbito académico enriquece el ejercicio formativo del profesional en el área de las ciencias sociales, ya que facilitará el diálogo y compartir de saberes en el ámbito de formación de quienes acompañan el desarrollo integral de comunidades y organizaciones.

Para participar como asistente en este evento de manera virtual, pueden acceder a partir de las 9:00 a.m., el día 31 de enero, accediendo al siguiente enlace:

Conexión por Microsoft Teams: https://bit.ly/3FM5oij

En el siguiente enlace, podrán conocer la publicación mencionada y los artículos que la integran: Reflexiones en Trabajo Social (uncp.edu.pe)

Programa de gestión documental

La prueba Saber Pro se aplicará dos veces al año

Los estudiantes próximos a finalizar sus carreras universitarias contarán a partir de este año, con dos fechas para programar la presentación de su prueba Saber Pro, una en cada semestre. Atendiendo las solicitudes realizadas por los estudiantes próximos a obtener su grado profesional y por las instituciones de educación superior, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes anunció que la aplicación de este examen bajo la modalidad en casa o en sitio de manera electrónica para el primer semestre se realizará los días 11 y 12 de junio de 2022.

«Tenemos una gran noticia para los estudiantes próximos a terminar su educación superior, que ya hayan cumplido el 75% de su programa académico. Desde este año podrán presentar la prueba Saber Pro en cualquiera de los dos semestres de 2022, escuchamos a los estudiantes y nos adaptamos a las nuevas condiciones de flexibilización en los programas de educación superior. En este sentido, la primera aplicación de la prueba Saber Pro será el sábado 11 y domingo 12 de junio, bajo la modalidad en casa o en sitio de manera electrónica, la segunda aplicación se realizará durante el mes de octubre del presente año. En el 2021 evaluamos más de 220 mil estudiantes con esta prueba y esperamos este año con estas dos oportunidades agilizar los procesos de graduación de los estudiantes y brindar una experiencia satisfactoria para todos los evaluados», sostuvo la Directora General del Icfes, Mónica Ospina Londoño.

Así mismo y de acuerdo con el cronograma, hizo un llamado a las Instituciones de Educación Superior con programas profesionales, técnicos y tecnológicos, para que pre inscriban a sus estudiantes para presentar las prueba Saber Pro, TyT y Saber Pro y TyT exterior en este primer semestre de 2022, entre el lunes, 7 de febrero y el sábado, 26 de febrero. No es necesario haber aprobado el 100% de los créditos para inscribir a los estudiantes.

Adicional a lo anterior, el Icfes anuncio que los estudiantes universitarios podrán ser pre registrados no solo para presentar las competencias genéricas, sino también para realizar los todos los módulos específicos que se ofrecen en los programas de Educación, Administración, Derecho y afines. Para tal efecto, el Icfes invita a quienes realizan los procesos de pre registro de estudiantes en las instituciones de educación superior, a consultar la Resolución 027 del 20 de enero de 2022.

La aplicación de estos exámenes se ofrecerá en dos modalidades: electrónica en casa o en sitio de aplicación. La prueba Saber TyT y TyT exterior se aplicarán de manera electrónica entre el 4 y 5 de junio como la prueba Saber Pro y Pro exterior se aplicarán de manera electrónica entre el 11 y 12 de junio.

Examen Saber Pro y Saber Pro Exterior primer semestre

Las pruebas de Estado para la educación superior, además de ser requisito de grado, son instrumentos estandarizados que permiten medir la calidad de la educación de las instituciones de educación superior y brindan información útil a los evaluados en términos del desarrollo de competencias importantes para el mundo laboral, a las instituciones de educación superior para revisar sus programas académicos y para la toma de decisiones de política pública, así como para los órganos encargados de garantizar este derecho.

Fechas para tener en cuenta:

Entre el 4 y el 8 de octubre, la Católica del Norte estará viviendo su Semana Internacional 2021. Este es un espacio diseñado para que nuestra comunidad académica fortalezca sus competencias internacionales interculturales a través de las interacciones con diferentes contextos regionales, nacionales e internacionales por medio de las diferentes plataformas tecnológicas. Este año estamos articulados con el cibercolegio para nuestra semana internacional y además tendremos la II Feria virtual de movilidad e intercambios. Conoce la programación que tenemos para esta semana:

Descripción de la etapa Fecha de Inicio Fecha Final
Pre inscripción de programas por parte de las IES Lunes, 7 de febrero de 2022 Sábado, 26 de febrero de 2022
Pre inscripción de estudiantes por parte de las IES Lunes, 7 de febrero de 2022 Sábado, 26 de febrero de 2022
Registro ordinario Lunes, 28 de febrero de 2022 Sábado, 19 de marzo de 2022
Recaudo ordinario Lunes, 28 de febrero de 2022 Sábado, 19 de marzo de 2022
Registro extraordinario Miércoles, 23 de marzo de 2022 Domingo, 27 de marzo de 2022
Recaudo extraordinario Miércoles, 23 de marzo de 2022 Domingo, 27 de marzo de 2022
Publicación de citaciones Viernes, 27 de mayo de 2022 Viernes, 27 de mayo de 2022
Aplicación Sábado, 11 de junio de 2022 Domingo, 12 de junio de 2022
Publicación de certificados de presentación del examen Sábado 25 de junio de 2022 Sábado 25 de junio de 2022
Publicación de resultados individuales en página web Sábado, 1 de octubre de 2022 Sábado, 1 de octubre de 2022

Examen Saber TyT y Saber TyT Exterior primer semestre

Esta prueba está dirigida a estudiantes de instituciones de educación superior en el país y por fuera del país al momento de presentar el examen y que hayan cursado por lo menos el 75% de los créditos de sus carreras técnicas y tecnológicas, además de ser un requisito de grado. En esta oportunidad las personas tendrán la posibilidad de presentar la prueba electrónica en sitio o en casa.

Principales fechas:

Descripción de la etapa Fecha de Inicio Fecha Final
Pre inscripción de programas por parte de las IES Lunes, 7 de febrero de 2022 Sábado, 26 de febrero de 2022
Pre inscripción de estudiantes por parte de las IES Lunes, 7 de febrero de 2022 Sábado, 26 de febrero de 2022
Registro ordinario (incluye SENA) Lunes, 28 de febrero de 2022 Sábado, 19 de marzo de 2022
Recaudo ordinario Lunes, 28 de febrero de 2022 Miércoles, 19 de marzo de 2022
Registro extraordinario Miércoles, 23 de marzo de 2022 Domingo, 27 de marzo de 2022
Recaudo extraordinario Miércoles, 23 de marzo de 2022 Miércoles, 23 de marzo de 2022
Publicación de citaciones Viernes, 20 de mayo de 2022 Viernes, 20 de mayo de 2022
Aplicación Sábado,4 de junio de 2022 Domingo, 5 de junio de 2022
Publicación de certificados de presentación del examen Sábado 18 de junio de 2022 Sábado 18 de junio de 2022
Publicación de resultados individuales en página web Sábado, 1 de octubre de 2022 Sábado, 1 de octubre de 2022

Para más información los interesados pueden comunicarse con el Icfes a nuestra Línea de Atención Gratuita al Ciudadano 018000-519535, al teléfono fijo (57+1) 484-1460, en Bogotá, o a través del chat en línea del Icfes, disponible en icfes.gov.co, en el siguiente enlace: https://portalos.outsourcing.com.co:8205/​

Lengua de Señas y Comunidad Sorda: Comunicación, Contexto y Conceptos

lengua de señas
  • Duración:24 horas
  • Idioma: Español
  • Nivel: básico
  • Profesoras:
  • Fecha de inscripción: febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Fecha de inicio: abril 10, 2023
  • Fecha de finalización: mayo 05, 2023
  • Modalidad: Virtual – autónoma



Bienvenido al curso Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos.

En este espacio encontrarás toda la información acerca del curso: desarrollo, metodología, horarios y enlaces de conexión en los momentos que se realicen encuentros de manera sincrónica.

Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

Las personas sordas, al igual que otros colectivos que presentan características especiales se han visto con frecuencia excluidos de las acciones sociales, como por ejemplo el acceso a espacios culturales, laborales, educativos, entre otros en general, en este caso, específicamente, la comunicación se constituye en un elemento fundamental para garantizar la inclusión, es por esto que, en los espacios académicos se reconoce a través de los ejercicios de investigación y de legislación a nivel internacional y nacional, que no son las personas sordas las que deben modificar sus características diversas para «encajar» en los diferentes contextos, sino que el resto son los que deben identificar y eliminar barreras para recibir con igualdad de oportunidades a todas las personas.

Es por lo anterior que, ejercicios académicos como los cursos, diplomados, micro-cursos, entre otros, posibilitan la eliminación de estas barreras y garantizan que cada vez más personas se acerquen a la comunidad sorda y conozcan sus características y lenguas nativas (la lengua de señas) para comunicarse

estudiante

Los invitamos a visitar nuestro sitio web www.ucn.edu.co y nuestras redes sociales, donde compartiremos nuevos espacios de formación académica al servicio de todos.

¿Qué aprenderá en el curso?

En este curso podrá adquirir conocimientos básicos sobre la cultura sorda y las herramientas comunicativas para la interacción con las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).

Temáticas del curso

Acercamiento a la comunidad sorda

  • Tema 1: Historia de la comunidad sorda
  • Tema 2: Características de la comunidad sorda
  • Tema 3: La persona sorda

Estrategias pedagógicas para la atención de la población sorda

  • Tema 1: Ajustes y adaptaciones educativas
  • Tema 2: Rol del modelo lingüístico
  • Tema 3: Rol del intérprete de lengua de señas

Comunicación con personas sordas usuarias de Lengua de Señas Colombianas

  • Tema 1: Mitos y realidades sobre la cultura sorda
  • Tema 2: Expresiones de cortesía
  • Tema 3: Abecedario y vocabulario de interacción escolar básico

Metodología

El curso sobre Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico y propositivo a través de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa y el uso de las TIC.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor está incluido en el costo del curso, en este caso, $140.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en la actividad evaluativa que se plantea en el curso

Descarga de certificados

En el enlace presentado en el botón naranja, puede generar su certificado si logró superar el porcentaje exigido por el curso (el cual es igual o superior al 70%), recuerda que nuestro curso presenta una actividad evaluativa que se encuentra en el botón «evaluaciones» el resultado se reflejará de manera automática.

En caso de que no haya alcanzado el porcentaje solicitado para la certificación, le invitamos a que se inscriba en las próximas cohortes. Visite https://microava.ucn.edu.co para enterarse de todas las novedades.

Cordialmente

Equipo Técnico y Académico Fundación Universitaria Católica del Norte

¿Tienen alguna línea telefónica para dar soporte?

No. Toda la atención se realizará a través de los diferentes canales de comunicación que se tienen dentro del curso, es decir, bandeja de entrada o foro de inquietudes.

¿En qué horario debo realizar el curso?

El tiempo lo puedes planificar de manera autónoma. El curso tiene una duración de 24 horas. El curso se realiza de manera sincrónica y asincrónica, además, encontrará material complementario en el cual se presentan recursos de profundización

¿Cuántas horas diarias debo emplear para el curso?

En la educación virtual, las aulas académicas (es decir la plataforma donde se alojan los cursos) estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por ello, al curso no le debe dedicar horas diarias, es importante que usted pueda planificar el tiempo para que en el transcurso de este pueda participar un promedio de 24 horas.

¿Se deben presentar actividades? ¿Son evaluables?

Desde luego, el curso cuenta con una actividad evaluativa que permite evidenciar su avance en el proceso formativo. También, será fundamental la participación constante y la lectura del contenido entregado. Tenga presente que será calificable al obtener el 70% de la nota final.

¿Se van a realizar encuentros sincrónicos (virtual) durante el curso?

Durante este curso tendremos tres espacios sincrónicos, sin embargo, para aquellos que no logren conectarse en tiempo real, les compartiremos las grabaciones con las instrucciones dadas y contenido de su interés.

¿Tendré algún docente asignado durante el curso?

El curso, cuenta con dos expertas en inclusión y lengua de señas que te apoyarán en el proceso a través de los diferentes espacios de interacción que se ubican en la plataforma.

¿Debo pagar el certificado?

El costo del certificado está incluido en el valor del curso, sin embargo, para obtenerlo, debes alcanzar el 70% de los logros.

¿Cómo obtengo mi certificado?

Participando en el 70% de las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo del curso, entrando al siguiente enlace y siguiendo las instrucciones: Clic aquí

¿Cuándo hay más cursos virtuales gratuitos?

Les estaremos informando mediante las redes sociales institucionales, por el momento, tendremos este micrositio actualizado, síguenos en nuestras redes para que estés informado. Facebook: SoyCatolicaDelNorte y Twitter: SoyUCN.SoyUCN.

  • Duración 24 horas
  • Inscripción febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Inicio y finalización abril 10 a mayo 5, 2023
  • Certificado
    • Nota mínima aprobación: 70%
    • Costo del curso: $140.000, incluye certificado

Publicación Nº 15 de la Revista de divulgación interna Reflexiones y Saberes

La revista Reflexiones y Saberes es una publicación electrónica e interdisciplinaria, de carácter reflexivo y académico en torno a los procesos comunicativos, pedagógicos, didácticos, de enseñanza-aprendizaje; así como de las diferentes prácticas disciplinares, de docencia y de formación investigativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

El fundamento de la revista consiste en fortalecer las dinámicas de escritura en la comunidad universitaria y así mismo develar los hallazgos investigativos y las reflexiones que emergen las dinámicas académicas de docentes y estudiantes.

En esta ocasión, desde el Centro de Investigaciones e Innovación, compartimos la publicación número 15 de la revista. Es una edición especial que contiene elementos reflexivos derivados de los procesos de investigación y argumentación de la comunidad académica. Así mismo, este número contiene el Ágora del estudiante, que es una serie de textos sobresalientes derivados de los cursos de los programas académicos de la Institución. Y también un capítulo derivado del encuentro Interuniversitario de semilleros de investigación de la Red de Universidades Católicas de Colombia -RUCC- desarrollado en el segundo semestre del año 2021.

Los invitamos a leer los artículos publicados en este número en el siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/issue/view/99

Beneficios Alianzas

SENA Nacional

SENA Nacional

30% ​No cancela homologación, Egresado SENA, Trabajadores y aprendices

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Defensa Nacional

25% No cancela homologación. Integrandes Fuerzas Armadas Colombia y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Policía Nacional

Policía Nacional

25% Militares y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Víctimas del Conflicto Armado

Víctimas del Conflicto Armado

17% No cancelan inscripción. Registrados en la base de Datos del sistema nacional

Porvenir

Porvenir

10% Afiliados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)

Fondo Nacional del Ahorro

Fondo Nacional del Ahorro

10% Afilidados al FNA, y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Comfama

Comfama

10% Afiliados a la caja de compensación familiar

comfenalco

Comfenalco

15% afilidados a la caja de compensación Comfenalco Antioquia

Comfenalco Quindío

Comfenalco Quindío

10% Afiliados a la Caja de Compensación

Banco Agrario Nacional

Banco Agrario Nacional

10% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Cajacopi

Cajacopi

10% Afiliados a la caja de compensación

Comfamiliar Camacol

Comfamiliar Camacol

10% Afiliados y grupo familiar primario

Comfamiliar Cartagena Bolivar

Comfamiliar Cartagena Bolívar

10% Afiliados a la caja de compensación

Comfamiliar Risaralda

Comfamiliar Risaralda

10% Afiliados a la caja de compensación

Bancamía

Bancamía

10% Empleados y clientes

Fondo de Empleados EPM (FEPEP)

Fondo de Empleados EPM (FEPEP)

15% Afilidados al fondo y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Fondo Empleados UNE - Fondoune

Fondo Empleados UNE – Fondoune

10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)

Fondo de Empleados Konecta

Fondo de Empleados Konecta

10% Afiliados al fondo de empleados

Fondo Empleados Postobón

Fondo Empleados Postobón

10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)

Fondo Empleados Alpina - FEVAL

Fondo Empleados Alpina – FEVAL

5% Funcionarios y asociados FEVAL y su grupo familiar básico (Padres, Hijos y Conyugue) para Educación Superior (Pregrados y Posgrados propios)

Fondo de Empleados para Vivienda del Instituto de Seguros Sociales y demás Entidades de la Seguridad Social

Fondo de Empleados para Vivienda del Instituto de Seguros Sociales y demás Entidades de la Seguridad Social “COVICSS”

15% Asociados, afiliados, empleados y su grupo familiar en primer grado de consanguinidad

Emtelco

Emtelco

15% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Coca-Cola

Coca-Cola

10% Empleados INDEGA, EMBOSA, ATENCOM, CINBE y grupo familiar primario

Cotrafa Social

Cotrafa Social

10% Empleados y afiliados

Cooperativa Financiera Cootrafa

Cooperativa Financiera Cootrafa

10% Funcionarios, asociados y su grupo familiar básico (padres, hijos y conyugue)

CFA Cooperativa Financiera

CFA Cooperativa Financiera

10% Asociados y Empleados de la cooperativa

Cooperativa Coogranada

Cooperativa Coogranada

10% Empleados y afiliados

Cooperativa Riachón

Cooperativa Riachón

10% Funcionarios, asociados y grupo familiar primario

Cooperativa de Ahorro y Crédito Gómez Plata

Cooperativa de Ahorro y Crédito Gómez Plata

10% Empleados y afiliados

Colanta

Colanta – Empleados

10% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Cooperativa de ahorro y crédito Colanta

Cooperativa de ahorro y crédito Colanta

10% Empleados y Asociados (Clientes A&C)

Incolmotos Yamaha

Incolmotos Yamaha

10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)

Somex

Somex

10% Empleados y grupo familiar primario

Microempresas de Colombia

Microempresas de Colombia

10% Afiliados, empleados y egresados de los programas técnicos laborales.No cancelan homologación.

Institución Educativa ASDI

Institución Educativa ASDI

10% Egresados

Instituto ITREP

Instituto ITREP

10% Egresados

CEDI

CEDI

10% Egresados de las Técnicas Laborales

Instituto ISER

Instituto ISER

10% Egresados Instituto ISER

Cedenorte

Cedenorte

10% Egresados de las Técnicas Laborales

Compucec

Compucec

10% Egresados de las Técnicas Laborales

Instituto Metropolitano de Educación - IME

Instituto Metropolitano de Educación – IME

10% Egresados

Instituto COMPUJER

Instituto COMPUJER

10% Egresados

Instituto Fuimzo

Instituto Fuimzo

10% Egresados Instituto FUIMZO

Instituto Cordecosta

Instituto Cordecosta

10% Egresados Instituto CORDECOSTA

Instituto IMEIN

Instituto IMEIN

10% Egresados

Alcaldía de la Estrella

Alcaldía de la Estrella

10% Estudiantes de créditos del Fondo de Educación Superior para los Siderenses FESS Habitantes del municipio de La Estrella

Municipio de Tenjo

Municipio de Tenjo

10% Habitantes del municipio

Fundación Manos Unidas

Fundación Manos Unidas

10% Egresados

Fundatempi

Fundatempi

15% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)

Fundación Social Perea

Fundación Social Perea

10% Egresados, Funcionarios y Feligreses de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

Fundación Hogares Claret

Fundación Hogares Claret

10% Empleados y usuarios

Aldeas Infantiles SOS Colombia

Aldeas Infantiles SOS Colombia

10% Colaboradores (empleados)

Coopebombas

Coopebombas

10% Empleados y grupo familiar primario

Servivida

Servivida

10% Empleados y afiliados

Municipio San José de Caldas

Municipio San José de Caldas

10% Habitantes del municipio

Compuedu

Compuedu

10% Egresados

Agenda Ruta Norte

Para la construcción de la Ruta Norte, se ha diseñado una Agenda que contiene los diferentes momentos que se desarrollarán en este ejercicio:​​

Esta agenda se plantea entonces en 4 fases:

Fase 1: Contexto

Fundamentales para la identificación de los elementos externos e internos que como referentes, se deben tener en cuenta en la formulación del plan estratégico para la Católica del Norte. Se plantean además orientados a generar sensibilización sobre estos componentes para que faciliten la identificación posterior de retos.

  • Esta fase se desarrolla ente el 23 de abril y el 28 de mayo de 2020.
  • Es liderada y dirigida por representantes del Grupo de Dirección Institucional.
  • Esta fase se finaliza con la realización de un Taller de Reconocimiento de Retos para la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Fase 2: Construcción

Jornadas Insectioniduales por línea educativa con participación de representantes de sus grupos de interés.

Estas sesiones son lideradas por el directivo de cada línea educativa y se desarrollan de la siguiente manera:

  • Centro Laborem UCN:junio 08 al 19
  • Cibercolegio UCN:junio 22 a julio 03
  • Educación Superior:julio 06 al 24

Fase 3: Consolidación

Se refiere a todo el proceso de consolidación de información, proyecciones, formulación de retos y aplicación de las metrologías desarrolladas, estructuración de proyecciones financieras, capacidades y proyectos para su respectiva aprobación ante el Consejo Directivo.

Esta etapa se estima desarrollar en forma simultanea entre Junio 1 y Septiembre 30 de 2020.

Fase 4: Socialización y Difusión

En donde se compartirá con toda la comunidad y grupos de interés, los resultados y proyecciones de la Ruta Norte para su respectiva vinculación en el desarrollo.

Esta fase final, se espera desarrollar entre noviembre y diciembre de 2020 generando todos los procesos necesario para su ejecución a partir del 1 de enero de 2021.

Fundamentos de Administración Y Gerencia

  • Facultad: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 24 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 18, 2023
  • Fecha de inicio: abril 24, 2023
  • Valor:$236.000 | Comunidad UCN: $212.400
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

Este curso permite que el estudiante adquiera las habilidades necesarias para aplicar los fundamentos administrativos y habilidades gerenciales para el desarrollo organizacional de la empresa según su naturaleza, ya que es el eje central y esto repercute significativamente en su funcionamiento. Adquirir las competencias permitirá elegir los conceptos administrativos y sus enfoques de acuerdo con el objeto social, determinando la planeación, organización, dirección y control de la empresa de acuerdo con sus necesidades. En la administración se requiere aplicar los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales de acuerdo con las necesidades de la organización, de manera que se complemente su labor, se logren las metas propuestas y se llegue al éxito deseado.

Este curso forma parte del programa de Especialización en Gerencia Financiera, siendo un componente de formación que permite adquirir ciertas habilidades administrativas con el objetivo de desarrollar las destrezas que requiere el gerente actual, ofreciendo conocimientos administrativos, habilidades técnicas, humanas y conceptuales que apoyen el cumplimiento de los objetivos corporativos. Así, el estudiante estará en la capacidad de enfrentarse a un entorno empresarial que exige la consolidación de fortalezas en planeación, organización, dirección, control, toma de decisiones, manejo adecuado y liderazgo del capital humano (el cual involucra motivación del personal, excelente manejo de equipos de trabajo y uso de estrategias que aseguren la permanencia de la organización, su crecimiento y rentabilidad), y aplicación de los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales según las necesidades de la organización.

  • Tema 1: Historia de la administración.
  • Tema 2: Enfoques de la administración.
  • Tema 3: Diagnóstico estratégico y objetivos.
  • Tema 4: Procesos Administrativos.
  • Tema 5: Habilidades gerenciales.

A todas las personas interesadas en el aprendizaje de la administración y la gerencia para apoyar o dirigir las organizaciones.

El curso es coherente con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa. En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella, se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante.

Una de las principales estrategias del curso es situar al estudiante en relación con su medio, en procura de identificar y proponer acciones de cambio y mejoramiento; la metodología lo conduce a través de una secuencia de momentos y situaciones de aprendizaje en la cual, a partir de un hecho o de una condición concreta (ejemplificación o modelo teórico), es inducido a participar en una observación reflexiva y abordar la conceptualización del tema de estudio, para finalmente proponer cambios en su medio, identificar posibilidades concretas de intervención desde el punto de vista de su rol profesional y representatividad institucional, o bien criticar con sentido técnico y profesional tanto el acervo conceptual como la realidad situacional.

Se plantearán actividades autoevaluativas que propician la investigación, la autonomía, coherentes con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para que se alcance actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo, ya que este tipo de actividades exige responsabilidad y compromiso tanto por parte del estudiante como el centro del proceso y de su disciplina y autoestudio dependerá su éxito.

La plataforma ofrece una serie de herramientas que facilitan la presentación de los contenidos, la interacción, realización de las actividades y verificación de competencias alcanzadas, para que el estudiante mejore su desempeño personal y profesional mediante una contextualización, y dé respuesta a cada una de las actividades del módulo. El compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para asimilar los contenidos teórico-prácticos, cumplir de manera óptima con las actividades previstas y construir las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Elsa Piedad Tobón Ramírez.
  • Formación académica:
    • Industrial
    • Magister en entornos virtuales de aprendizaje EVA, Universidad de Panamá. Noviembre de 2018. (Homologada con el Ministerio de Educación Nacional. 19 de noviembre de 2019).
    • Muchos cursos de capacitación, seminarios, congresos (si se requiere que los anexe me lo indicas para completarlo).
  • Experiencia:
    • Tutora de cursos virtuales.
    • Capacitación a docentes en informática y Tecnología.
    • Asesora de trabajos de grado.
    • Jurado de trabajos de grado.
    • Líder equipo de trabajos de grado.
    • Líder equipo de jurados de trabajos de grado.
    • Escritora de OVAS (objetos virtuales de Aprendizaje.
    • MOOC (Curso masivo de comunicación).
    • Realización de cátedras abiertas.
    • Acompañamiento a docentes.
    • Capacitación a docentes: temáticas cursos, herramientas, manejo de plataformas, programas, aspectos pedagógicos, evaluación.
    • Manejo de la metodología TRI
    • Participantes de virtualidad asistida estudiantes del convenio Enrutare con el municipio y fraternidad Medellín.
    • Experiencia en el ámbito empresarias industriales y comerciales.
  • Perfil profesional: Como Ingeniera Industrial, especialista en entornos virtuales de aprendizaje y Magister En Entornos Virtuales de Aprendizaje tengo gran capacidad de estudio e investigación para combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre cursos virtuales y estudiantes presenciales, con el objeto de incrementar la comprensión de los materiales didácticos disponibles dentro de un entorno de aprendizaje. Capacidad para usar, comprender, guiar e implementar herramientas y pedagogía en ambiente presenciales y virtuales de aprendizaje, y gran manejo de las tecnologías y realización de MOOC así como asesora y jurado para trabajos de grado.

Competencia Global: Aplica los fundamentos administrativos y habilidades gerenciales para el desarrollo organizacional de la empresa según su naturaleza.

Competencias especificas:

  • Establecer los conceptos administrativos y sus enfoques de acuerdo con el objeto social de la empresa.
  • Determinar la planeación de la empresa, la organización, dirección y control de acuerdo con sus necesidades.
  • Aplicar los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales, de acuerdo con las necesidades de la organización.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352