Es un espacio para el reconocimiento de experiencias significativas en Educación Inclusiva. Con las que se destaque la participación social y educativa y la articulación entre diferentes sectores y entidades.
Paneles
Se propone realizar un proceso de reflexión y puesta en común como expertos nacionales y extranjeros, de habla hispana, investigadores reconocidos en el campo, cada bloque de ponencias será un espacio de síntesis, el desarrollo de una reflexión general y espacio para preguntas por parte de los asistentes.
Diálogo de saberes: Se plantea desarrollar conversatorios con expertos con base en preguntas referentes a las temáticas, después de cada panel.
Ponencia central
Espacios centrales del evento dirigido a los participantes del congreso propiciando el punto de partida hacia el debate y la construcción de conocimiento.
Gustavo Alberto
Hincapié Corrales
Director Diseño Universal Tecnoayudas – Corporación Discapacidad Colombia.
Ingeniero de Sistemas y Máster en Tecnologías accesibles de la Universidad Oberta de Catalunya, consultor y conferencista internacional en temas accesibilidad digital y tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad.
Diseñador de diversos modelos para la accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en sectores como, educación, cultura, justicia, turismo, transporte, salud y empleo.
Representante para Colombia de la Organización mundial Global Initiative for Inclusive ICT www.g3ict.org y su programa “Smart Cities For All” www.smartcities4all, cuya misión es eliminar la brecha digital para las personas con discapacidad y las personas mayores en el mundo.
Evaluador para Colombia en la construcción del “Índice mundial de Evaluación de los Derechos de Accesibilidad Digital – DARE INDEX”.
Cofundador de la ONG Corporación Discapacidad Colombia y de la empresa Diseño Universal Tecnoayudas.
Lina Marcela
Henao Tamayo
Perfil: Comunicadora Social – Periodista, Especialista en Gerencia del Mercadeo. Su experiencia siempre ha estado enfocada en el sector educativo, como líder de proyectos, líder de mercadeo y comunicaciones de programas de educación superior, entre otros. En Comfama es Responsable de Incubación, en el equipo de Innovación Aprendizaje, donde se diseñan y experimentan proyectos e iniciativas educativas para público joven.
Carlos
Quintero Valencia
Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad de Antioquia.
Actualmente médico de rehabilitación en los programas de atención a niños y adolescentes y Subdirector Médico en El Comité de rehabilitación, docente de rehabilitación pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Curso de Postgrado en Rehabilitación Infantil Universitario de la Universidad Nacional de Rosario. Diploma de Experto en Desarrollo Profesional de Prácticas Recomendadas en Atención Temprana de la Universidad Católica de Valencia. Certificado como instructor de la Clasificación internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF por la OPS / OMS. Certificado como evaluador de los movimientos generales del recién nacido por la GM Trust y como instructor de masaje infantil por la IAIM.
Cecilia María
Vélez White
Exministra de Educación de Colombia
Fue Ministra de Educación Nacional de Colombia, Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ministra Consejera para Asuntos Económicos de la Embajada Colombiana ante el Gobierno Británico; Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y profesora visitante de la Escuela de Postgrados de Educación de la Universidad de Harvard.
Como ministra formuló el Plan de Desarrollo Sectorial Agosto 2002 – agosto 2012; “La Revolución Educativa 2002-2006; diseñó proyectos estratégicos para ampliación de la cobertura, la mejora de la calidad y el incremento de la eficiencia del sector y presentó resultados en en ampliación de cobertura, formulación de estándares de competencias, consolidación del sistema de evaluación.
Como Secretaria de Educación Distrital formuló los planes sectoriales para el Distrito para dos administraciones: 1998-2001 y 2001-2004; modernizó la administración del sistema implementación de sistemas de información; y estableció un sistema de calidad.
María Eugenia
Escobar Chavarriaga
La líder de proyecto de Educación Inclusiva, María Eugenia Escobar Chavarriaga posee título profesional en Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, además es titulada como Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Autónoma Latinoamericana y Especialista en Gerencia Social de la Universidad Minuto de Dios.
En su trayectoria laboral, en el sector privado gerencia varias organizaciones de naturaleza cooperativa; y en el sector público ha coordinado la labor de equipos de trabajo para diferentes proyectos en diferentes Secretarías, entre los que se destacan: Planeación de la Seguridad, Evaluación de Desempeño Laboral, Seguridad en el Trabajo para la Gestión del Riesgo Laboral, Equipo Administrativo de la Secretaría de Las Mujeres, Equipo de Etnias y Equipo Financiero del Fondo Local de Salud
Con la experiencia alcanzada llega a la Secretaría de Educación en el año 2022, a coordinar el grupo de Educación Inclusiva para aportar a la transformación cultural en el espacio escolar y fortalecer la adecuada prestación del servicio educativo para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con riesgo de ser excluidos de las instituciones educativas y se avance en una educación inclusiva para todos y todas.
Políticas
Buscan asegurar el desarrollo de una perspectiva inclusiva que apropie todas las políticas y modalidades de apoyo, para promover el aprendizaje y la participación de todos.
Prácticas
Reflejaran la cultura y las políticas inclusivas apropiadas a través de actividades escolares y extraescolares.