Searcher

Internacional Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y Eclesiales. Con apoyo de Centro de Estudios del Territorio y Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI.
  • Organizan y Respaldan: Comunidad internacional de práctica Caminando Hacia la Paz, Centro de Formación CEBITEPAL del CELAM y Fundación Universitaria Católica del Norte, con apoyo del Instituto Interamericano por la Paz y la Reconciliación INSPyRE A.C y Catholic Relief Services CRS.
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: marzo 17 de 2025
  • Fecha de inicio: junio 24 de 2025
  • Fecha de finalización: septiembre 16 de 2025
  • Inversión: $894.300 | Comunidad UCN: $813.000
  • Pago internacional: 210 USD
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 30 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El Diplomado Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos es un programa educativo virtual, diseñado y ofrecido desde 2022 por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), el Centro Bíblico, Teológico y Pastoral (CEBITEPAL), Catholic Relif Services (CRS) y las organizaciones miembro de la comunidad internacional de práctica Caminando Hacia la Paz.

El propósito es comprender el proceso de construcción de paz para la transformación social y ser capaz, mediante el entendimiento, de analizar la realidad circundante, formular, desarrollar y evaluar iniciativas orientadas a la prevención de conflictos que deriven en violencias o a la atención de estos cuando se producen.

Como resultado de aprendizaje se espera que el/la participante, al final del proceso formativo, sea capaz de gestionar estrategias e iniciativas para la transformación social de conflictos y la construcción de paz, de acuerdo con las necesidades y características del entorno, en contextos diversos.

Para ello, se cuenta con un grupo de docentes de alto nivel, con amplia experiencia en procesos de construcción de paz en América y El Caribe, así como en procesos de docencia e investigación de la paz.

Módulo 1: Fundamentación conceptual para la construcción de la paz

Módulo 2: Análisis del contexto, de la conflictividad y del sistema de afrontamiento

Módulo 3: Diseño de estrategias de Transformación Social de conflictos y construcción de paz

Módulo 4: Estrategias pedagógicas para formar artesanos de paz

Módulo 5: Sistematizar y evaluar para aprender

Módulo 6: Comunicación para la paz

Personas e instituciones interesadas en transformar relaciones y contextos afectados por las violencias y los conflictos en favor de los derechos humanos y la paz.

  • Agentes de pastoral, líderes sociales y eclesiales, operadores de paz.
  • Religiosos, religiosas, laicos comprometidos.
  • Estudiantes de pregrado o profesionales de Educación y Ciencias Sociales, Humanas o Eclesiales.
  • Docentes y directivas escolares.
  • Miembros de las organizaciones que hacen parte de la Comunidad de Práctica Caminando Hacia la Paz
  • Docentes, estudiantes y egresados UCN, especialmente de las Facultades de Humanidades y Ciencias Eclesiales (programas Psicología, Teología, Filosofía) y de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (programas Trabajo Social, las diversas Licenciaturas, Derecho y Ciencias Políticas y Comunicación Digital)
  • Otros estudiantes de educación superior o profesionales interesados en la temática.

El proceso formativo está diseñado para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el diplomado, las cuales giran en torno a dos elementos de competencia, cada uno de ellos con criterios de desempeño específicos. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán evaluadas por el docente para determinar si se alcanza la competencia.

El diplomado internacional contará con la participación de reconocidos invitados internacionales y docentes de la UCN, con los cuales se realizarán encuentros sincrónicos, 2 días a la semana, en el horario de 7:00 pm a 8:30 pm hora colombiana.

Adicionalmente, se cuenta con una plataforma que brinda unas herramientas que permiten la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de las competencias alcanzadas. El objetivo principal de todo ello es lograr que el(la) estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en el diplomado.

Para obtener el certificado de finalización del diplomado, es necesario realizar, como mínimo, el 80% en las actividades evaluativas propuestas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.

Normatividad

Normatividad

A continuación se comparte documentos institucionales que hacen parte del proceso de la práctica profesional y/o trabajo de grado de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Modalidades de trabajo de grado

En función del fortalecimiento y adquisición de las competencias determinadas en cada uno de los programas académicos que ofrece la Institución, durante el proceso de aprendizaje y formación de los estudiantes, las modalidades de grado forman parte integral de los diseños curriculares. Por lo tanto, su realización es obligatoria y están debidamente regulada por políticas, procesos y procedimientos establecidos en el presente documento y en los manuales de práctica o trabajo de grado de cada uno de los programas propios de la institución.

A continuación se presenta el acuerdo 13 del consejo académico del 22 de octubre de 2024 en el cual se comparten las modalidades de trabajo de gradode la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Ver Acuerdo 13 de 2024

Comunicado a la opinión pública de la Junta Directiva del ICETEX

Este miércoles 27 de noviembre sesionó la Junta Directiva del ICETEX con participación de todos sus miembros, la cual fue presidida por el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, donde el principal tema fue la situación actual de la entidad. Producto de la sesión, decide comunicar lo siguiente:

  • Es importante confirmar al país que el ICETEX cuenta con plena solidez y estabilidad financiera para desarrollar su gestión de crédito educativo con recursos propios para continuar avanzando en el cumplimiento de su misionalidad. Esto se respalda en sus estados financieros y en la ratificación de la calificación crediticia emitida por Fitch Ratings en los grados AAA (Col) y F1+(Col).
  • En medio de la sesión de la Junta Directiva, se conoció la comunicación del Presidente de la República, Gustavo Petro en la que afirma que: “Nadie que dependa de créditos del Icetex, perderá esa sostenibilidad. Nadie lo ha afirmado ni nadie lo hará en el gobierno. Como estamos ante otra campaña de terror mediático aclaramos: el erario fortalecerá la universidad pública y gratuita. Los actuales beneficiarios de créditos y programas de subsidio a la universidad privada mantendrán la ayuda del Estado”. La Junta Directiva recibió positivamente este anuncio y queda atenta a los desarrollos del mismo.
  • Apertura de renovaciones: el ICETEX abrirá este jueves 28 de noviembre la etapa de renovación en todas las líneas de crédito educativo para 2025; esto garantizará la matrícula de más de 140.000 estudiantes, beneficiarios actuales que podrán continuar sus estudios con el acompañamiento de la entidad.
  • Recursos IES 2024: la Junta Directiva analizó en detalle la situación de los giros pendientes a las Instituciones de Educación Superior. Este valor es de aproximadamente $ 149.000 millones, de los cuales $ 94.000 millones corresponden a la operación ordinaria del ICETEX y se seguirán girando de acuerdo con las normas internas de la entidad. Los $ 55.000 millones restantes, hacen parte del programa Generación E – Excelencia y la gestión de estos se adelanta desde el ICETEX y el Ministerio de Educación ante el Ministerio de Hacienda.
  • La Junta Directiva del ICETEX conoció un informe del programa voluntario ‘U Solidaria’ que a la fecha ha beneficiado a 50.622 estudiantes, gracias a un esfuerzo financiero de $ 50.507 millones por parte de 69 instituciones de educación superior. Mediante este programa las IES vienen asumiendo los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés en periodo de estudio. La Junta Directiva invita a las IES a continuar con este programa y a que nuevas instituciones de educación superior se sumen al mismo.
  • Durante la Junta Directiva se manifestó la voluntad en trabajar articuladamente con el Gobierno Nacional y el sistema de educación superior para analizar y construir propuestas de reformas y/o transformación de la entidad buscando mejorar el acceso a la educación superior de calidad, así como diversificar y fortalecer las capacidades de la entidad.
  • La Junta Directiva del ICETEX se comprometió a sesionar de manera extraordinaria en lo que resta del año para continuar evaluando mecanismos y alternativas que permitan la posible apertura de la convocatoria que financiará matrículas de nuevos estudiantes, así como seguir acompañando los proyectos de vida de los jóvenes, agilizando los procesos de giro a los beneficiarios y a las instituciones de educación superior.

Dirección Jurídica

La Dirección Jurídica fortalece capacidades en propiedad intelectual (PI)

En un esfuerzo por garantizar la adecuada gestión y protección de la propiedad intelectual, la Dirección Jurídica ha liderado una serie de capacitaciones dirigidas a las áreas más involucradas en este ámbito. Estos encuentros sincrónicos, diseñados para profundizar en las mejores prácticas y normativas vigentes, buscan fortalecer las competencias del equipo institucional, promoviendo una gestión eficiente y alineada con los estándares legales actuales. Con estas iniciativas, la Dirección Jurídica reafirma su compromiso con la preservación de los activos intelectuales y la promoción de una cultura organizacional basada en el cumplimiento y la innovación.

Avanza la formación institucional en protección de datos personales

Como parte del compromiso con el cumplimiento normativo y la seguridad de la información, la institución ha iniciado un ciclo de capacitaciones en protección de datos personales, dirigido a todas las áreas y niveles. Estos encuentros, organizados por la Dirección Jurídica, están orientados a garantizar que los colaboradores comprendan las regulaciones vigentes, las mejores prácticas para el manejo seguro de la información y la importancia de proteger los derechos de los titulares de datos. Con esta formación, la institución busca no solo fortalecer su cumplimiento legal, sino también fomentar una cultura de responsabilidad y confianza en la gestión de la información personal.Esta iniciativa consolida un enfoque integral en temas clave de cumplimiento y ética corporativa, fortaleciendo los procesos internos y promoviendo la transparencia.

Nueva herramienta para la proyección de documentos legales optimiza procesos Institucionales

En el marco de los esfuerzos por fortalecer la gestión jurídica, se ha implementado un nuevo formato estándar para la proyección de documentos legales. Esta iniciativa busca garantizar mayor celeridad en la elaboración de documentos, optimizar la trazabilidad de las solicitudes y asegurar una organización eficiente de la información. El formato, diseñado con un enfoque práctico y adaptable, permite centralizar los datos clave para la elaboración de contratos, acuerdos y otros instrumentos legales, reduciendo los tiempos de respuesta y minimizando errores. Además, mejora la trazabilidad al registrar cada solicitud desde su ingreso hasta su finalización. Con esta implementación, la institución refuerza su compromiso con la eficiencia, el orden y la transparencia en la gestión legal, posicionándose a la vanguardia en prácticas administrativas modernas.

RedCELE

logo RCELE

El Centro de Idiomas del Católica del Norte hace parte de la Red de Centros de Lenguas para la enseñanza de los idiomas y las culturas en Antioquia. A continuación compartimos un poco de esta red:

Objetivo principal

Generar relaciones de cooperación para la construcción de una sociedad más incluyente, intercultural y competente, por medio de la formación de calidad en lenguas, culturas y saberes.


Objetivos generales

  • Constituir una red de centros de lenguas propiciando nuevos modelos de gestión y cooperativismo universitario.
  • Generar un mecanismo de diálogo e intercambio, así como de cooperación y acción sobre temas y experiencias de interés común para las universidades.
  • Incrementar el trabajo en redes académicas para cooperación en programas de formación docente, de investigación y de impacto intercultural en la ciudad.
  • Establecer sistemas y mecanismos que permitan compartir la utilización de la infraestructura científica, tecnológica, de información y comunicación.
  • Facilitar la movilidad de académicos, a través de programas de intercambio en todos los niveles educativos.
  • Promover la participación de las instituciones integrantes en reuniones y foros internacionales, multilaterales, gubernamentales y no gubernamentales.

Rutas de trabajo

  • Formación docente: Actualización de saberes por medio de cursos, talleres o encuentros, gestión de alianzas para estudios de posgrado, y participación en eventos académicos como ponentes y asistentes en temas relacionados con las prioridades de la red. Formación de docentes de Colombia de acuerdo a estándares internacionales de países plurilingües.
  • Investigación en lenguas: Investigación en temas lingüísticos y culturales, promoción de semilleros de lenguas o grupos de investigación en lenguas, y trabajo interinstitucional. La intención de esta línea es fomentar los procesos de investigación científica y de impacto de ciudad, que permitan intervención y trasformación del entorno.
  • Plurilingüismo e interculturalidad: Construcción de ciudadanía global, por medio de estrategias que permitan no solo el aprendizaje de nuevas lenguas sino la posibilidad de experimentar e innovar frente a las maneras de aproximarnos a otras culturas.

Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales – Programa Trabajo Social
  • Duración: 144 horas
  • Inscripción y matrícula: julio 15, 2025
  • Fecha de inicio: julio 21, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Más información: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El Diplomado en Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia es una iniciativa del programa Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que pretende actualizar y brindar conocimientos teóricos, conceptuales, metodológicos y legales en el campo de la intervención familiar, de la infancia y la adolescencia, como respuesta a las necesidades que surgen en estas etapas evolutivas que han concentrado la mayor preocupación en el desarrollo de las personas.

En este sentido, Montejo (2017) declara que la infancia se enmarca entre el nacimiento y los doce años, donde se inicia la adolescencia para concluir a los dieciocho años. Por tanto, la conjugación infancia-adolescencia hace referencia al grupo comprendido entre cero y dieciocho años incompletos, personas a las que genéricamente suele llamarse niños a tenor del artículo primero de la Convención sobre los Derechos del Niño.

También la familia, como el lugar que acompaña la infancia y adolescencia, es uno de los temas que se abordan en este diplomado. Lo anterior permite evidenciar la necesidad del estudio de la familia, infancia y adolescencia, aportar en el análisis y la discusión en torno a esto, y sumar a la construcción de una sociedad que favorezca el desarrollo de las infancias y adolescencias en Colombia.

  • Unidad 1: Intervención social

    • Tema 1. Contexto y realidad
    • Tema 2. ¿Qué es intervención social?
    • Tema 3. Enfoques para la intervención: interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar
    • Tema 4. Técnicas para la intervención social
  • Unidad 2: Intervención con familia

    • Tema 1. Fundamentos de la familia
    • Tema 2. Contexto sociocultural de la familia
    • Tema 3. Modelos de intervención con familias
    • Tema 4. Técnicas de intervención con familias
  • Unidad 3: Intervención con infancia y adolescencia

    • Tema 1. La infancia y la adolescencia en contextos contemporáneos
    • Tema 2. Derechos de niños, niñas y adolescentes
    • Tema 3. Modelos de autoridad y pautas de crianza
    • Tema 4. Técnicas de intervención con infancia y adolescencia

Estudiantes de pregrado de áreas sociales que estén interesados en conocer acerca de la intervención en familia, infancia y adolescencia.

El proceso formativo del Diplomado en Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia está diseñado para que los estudiantes logren los objetivos propuestos, los cuales giran en torno a tres unidades. Dentro de estas, se definieron unos temas y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias que serán desarrolladas de manera autónoma por el estudiante.

En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito de este. No obstante, contará con un acompañamiento docente en plataforma, quien será guía y facilitador.

Adicional a esto, se cuenta con una plataforma que brinda las herramientas óptimas para la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de los aprendizajes alcanzados. El objetivo principal de todo ello es lograr que el estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en cada unidad.

El compromiso del estudiante y su respuesta frente a la metodología son factores definitivos para lograr asimilar los contenidos teóricos y prácticos y cumplir a cabalidad con los ejercicios, talleres y demás tareas previstas, además de la construcción de las evidencias de conocimiento, de aprendizaje, de desempeño y de producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La evaluación es un proceso permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

En el diplomado, el docente, los compañeros y usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte que las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos de cada unidad que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente, lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas, entre otros.

Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante.

Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con las rubricas de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado lo que se espera de él con el seguimiento de este Diplomado.

  • Inscripción en línea.
  • Equipo de cómputo o elementos tecnológicos que le permitan la formación virtual.

La ruta de aprendizaje nos presenta las tres unidades que integran el diplomado, las cuales son Intervención Social, Intervención con Familia y la Intervención con Infancia y Adolescencia. En la primera se abordan la lectura del contexto y la realidad, los enfoques interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, y algunas técnicas para la intervención social; en el segundo se explican los fundamentos de la familia y los modelos y técnicas de intervención con familia; y en el tercero, se hace una caracterización de la infancia y la adolescencia en la actualidad y se revisan algunas técnicas de intervención con infancia y adolescencia.

Read More

Extensión

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

RELACIONAMIENTO CON LA INSTITUCIÓN ENYOI

El pasado 26 de septiembre de 2024, conocimos la experiencia de la institución Enyoi, una Edtech enfocada en rutas formativas que facilitan oportunidades laborales en el sector tecnológico. A partir de la conversación, se identificaron puntos de encuentro entre ambas instituciones en diversas áreas, tanto académicas como de impacto social.

Con base en las posibilidades exploradas, Enyoi ha sido mapeada como una potencial aliada para futuras convocatorias con entidades externas. Además, se estableció una conexión con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales para desarrollar posibles acciones conjuntas en el marco de los planes de extensión de los programas aplicables.

RELACIONAMIENTO CON LA ENTIDAD WORLD YOUTH ALLIANCE

Desde la Coordinación de Extensión y la Coordinación de Relaciones Internacionales, se llevó a cabo una reunión de relacionamiento con la entidad World Youth Alliance, una coalición mundial de jóvenes comprometida con la promoción de la dignidad de la persona entre los jóvenes de los países desarrollados y en desarrollo.

Identificamos oportunidades para unir esfuerzos en torno a la temática central de esta entidad, en relacinados con los temas que también abordamos en nuestra propia institución. Se generará la ruta de enlace con las diferentes instancias institucionales desde la cuales se pueden pensar y ejecutar acciones de impacto en nuestra comunidad.

RUEDA DE COOPERANTES TIKSO-2024

En el marco del evento Tikso 2024, tuvimos el honor de ser seleccionados para participar en la Rueda de Cooperantes. Durante este encuentro, nos reunimos con destacadas organizaciones, como GOYN (Global Opportunity Youth Network), la Embajada Británica, Save The Children Colombia y la Fundación ONCE para América Latina.

En el desarrollo de la Rueda de Cooperantes, presentamos la institución y compartimos nuestra experiencia en proyectos alineados con las temáticas que abordan estas organizaciones. Nos alegra señalar que mostraron interés en programar nuevos espacios para explorar oportunidades de colaboración en nuestras diversas líneas de servicio de Extensión: Idiomas, Educación Continua y Proyectos.

PROYECTOS

REFLEXIONES Y AVANCES DE PROYECTOS EN ESCUELAS NORMALES SUPERIORES PARA EL MEN

Fuimos convocados por el MEN para presentar los avances y reflexiones generados a partir de las actividades realizadas en el marco de los proyectos implementados entre 34 Escuelas Normales Superiores y sus Instituciones de Educación Superior aliadas. En nuestro caso, estamos llevando a cabo el proyecto de fortalecimiento de iniciativas con la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, ubicada en Santa Rosa de Osos.

Durante este encuentro, el equipo del proyecto compartió las experiencias y aprendizajes adquiridos durante los viajes de campo a Condoto, Istmina y San Isidro. Además, tuvimos la oportunidad de escuchar sobre los trabajos que han estado desarrollando las demás Escuelas Normales con sus respectivos aliados.

INICIO DEL PROYECTO ALIADAS AGRO – COMFAMA Y UCN

Desde hace varios meses, hemos estado colaborando estrechamente con el equipo de Centro Laborem para desarrollar una propuesta formativa destinada a mujeres del Norte de Antioquia. Desde la Oficina de Proyectos, hemos acompañado las etapas de formulación, negociación, perfeccionamiento del contrato y la puesta en marcha del proyecto junto al equipo de Laborem.

El proyecto dio inicio en octubre y beneficia a 21 mujeres de diferentes municipios del Norte de Antioquia. Además, hemos mantenido conversaciones con Comfama para explorar la posibilidad de replicar esta experiencia en otras subregiones del departamento.

PROYECTO FORMACIÓN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD

En septiembre, firmamos el acta de inicio del Proyecto para la Formación de Mujeres Privadas de la Libertad. Este proyecto fue adjudicado a nuestra institución como ganadores de la convocatoria lanzada por el Ministerio de Educación Nacional, en la que participaron Instituciones de Educación Superior de todo el país. Con la firma del acta, se conformó el equipo base y se pusieron en marcha las actividades de la etapa de alistamiento.

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer formación en educación básica y media a mujeres privadas de la libertad en diversos centros de reclusión a nivel nacional. También cuenta con la participación del Ministerio de Justicia y el INPEC. Debido a su alcance, este proyecto involucra a varias áreas técnicas de nuestra institución, especialmente el Cibercolegio UCN y el Centro de Estudios en Inclusión y Extensión, con quienes hemos estado trabajando de manera coordinada para atender las necesidades del proyecto.

Agradecemos a todas las áreas que nos han brindado su apoyo en la inducción de los procesos y procedimientos institucionales: Gestión Humana, Financiera, Contabilidad, Compras y Comunicaciones.

PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO TIKSO 2024: TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN PARA EL IMPACTO SOCIAL

Gracias a nuestra participación durante el proceso de formación sobre Cooperación Internacional ofrecido por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Makaia, fuimos invitados a participar de la jornada académica del evento TIKSO.

La programación de este evento internacional, organizado por Makaia, incluía conferencias, paneles y workshops con expertos en tecnología para el cambio social, en el que además se abordaron las nuevas tendencias en la movilización de recursos en este sector.

PLENARIA 34 CUEE NORTE – SAN PEDRO DE LOS MILAGROS. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PRIORIZADOS DENTRO DE LA AGENDA DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

El 24 de octubre, participamos en la plenaria número 34 del CUEE Norte, organizada por la Mesa de Educación y Talento Humano, liderada por nuestra institución. Durante la sesión, compartimos dos proyectos que UCN presentó ante la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, los cuales han sido seleccionados y priorizados en la Agenda Departamental ADCI.

Los proyectos son:

  • Apropiación de Tecnologías para la Transformación Digital de MiPymes y Emprendedores del Norte de Antioquia, que se articula con el proyecto institucional de la Meseta del Software. Este anteproyecto fue formulado con el apoyo del Centro de Formación Docente.
  • El Norte sin Fronteras, un programa de bilingüismo destinado a fomentar el turismo en el Norte de Antioquia. Este anteproyecto fue elaborado con el apoyo del Centro de Idiomas.
CENTRO DE IDIOMAS

MODIFICACIÓN AL ACUERDO DE LENGUA EXTRANJERA

El pasado 22 de octubre se aprobó la modificación al acuerdo de lengua extranjera mediante el Acuerdo de Consejo Académico 012 de 2024. A continuación, se presenta un resumen de las actualizaciones realizadas al acuerdo:

  • Eliminación del “+” en los niveles A.
  • Eliminación de la equivalencia por créditos, ya que no era coherente con la intensidad horaria.
  • Inclusión del nivel C1 para algunos programas, conforme a la resolución 02041 de 2016.
  • Clarificación entre validaciones y homologaciones: al presentar un examen de suficiencia, se considera validación y no homologación.
  • Actualización en la forma de expresar los resultados de las pruebas, así como algunos cambios en los nombres de las pruebas.
  • Establecimiento del nivel B1 para los programas de maestría, abarcando no solo la competencia lectora, sino las cuatro habilidades del lenguaje.
  • Redacción mejorada sobre las pruebas Saber Pro, las cuales solo aplican para estudiantes de tecnología que continúen su formación profesional en la UCN.
  • Inclusión de estrategias de enseñanza y aprendizaje, tales como clubes de conversación, asesorías personalizadas, encuentros sincrónicos y eventos organizados por el centro de idiomas.

Católica del Norte celebró la Gran Noche de la Alfombra Azul

La Católica del Norte se vistió de gala para celebrar el reconocimiento a los colaboradores que, en diversas categorías, se destacaron en el desempeño de su gestión en los diversos procesos.

 

Fue así como la tarde – noche del pasado 25 de octubre, se vivió un espacio lleno de fraternidad y encuentro como familia institucional para compartir los logros obtenidos en el periodo 2022 – 2023.

 

Y el primer momento, luego de la bienvenida a los invitados, se llevó a cabo visitando la línea gráfica del tiempo; un espacio fotográfico para “reconocernos” como institución que lleva 27 años de educación sin distancias y que permitió mirar con gratitud el pasado, valorar el presente y proyectar el futuro con esperanza.




 

En la entrada principal del auditorio, los asistentes se congregaron para presenciar su inauguración en presencia de Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, fundador de la Católica del Norte y en cuyo honor se erigió este espacio. Monseñor Jaramillo, que fue Obispo de Santa Rosa de Osos entre 1995 y 2010, agradeció de manera muy profunda este acontecimiento y procedió a la bendición de las instalaciones. Este fue un momento muy emotivo en el que el P. Diego Luis Rendón Urrea, rector, destacó la trayectoria y la visión del fundador y lo que ha significado para el mundo de la educación la existencia de la Católica del Norte.

Una vez comenzada la ceremonia de la Gran Noche de la Alfombra Azul, el Administrador Diocesano, P. Luis Alfonso Urrego Monsalve, ofreció su mensaje de felicitación destacando la importancia de este encuentro y acentuando sobre el momento determinante de la fundación de la institución. A su vez, dio paso al Canciller de la Diócesis, P. Germán Humberto Marín Rivera, quien dio lectura al decreto que, considerando el término del periodo de rectoría, lo prorroga por un año más, incluyendo el rector del Cibercolegio UCN.

Después del concierto ofrecido por la banda sinfónica de Santa Rosa de Osos, la ceremonia dio paso a los reconocimientos, en primer lugar, a los colaboradores que cumplen años de permanencia en su trabajo: 5, 10, 15, 20 y 25.

Posteriormente, la Católica del Norte, entregó reconocimientos a los equipos de trabajo que, de acuerdo con los resultados de gestión y alineados con los pilares del Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030, fueron galardonados en las categorías: consolidación, calidad, sinergia, innovación, crecimiento y transformación.

Finalmente, se entregaron los Premios Huella a dos colaboradores que en su paso por la institución o en el trabajo presente, han contribuido significativamente al fortalecimiento de las funciones sustantivas y el posicionamiento institucional en el ámbito educativo a nivel general.

De esta manera y, gracias al trabajo de un gran equipo de trabajo liderado por Gestión Humana, la familia institucional UCN disfrutó de una noche de gala llena de reconocimientos, gratitud, alegría y espontaneidad.

Proceso de grados diciembre 13 2024

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente a diciembre 13 de 2024 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.
Ver listado de aspirantes a graduarse

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar los cronogramas:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Técnico Laboral en Auxiliar en Primera Infancia

  • Certificación que otorga: Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Primera Infancia
  • Resolución:

    Laborem resoluciones

  • Duración: 3 niveles
  • Metodología: presencial
  • Valor del programa: Ver derechos pecuniarios
  • Financiación: Cancelación del 20% en el momento de la matrícula y 8 cuotas mensuales iguales

Laborem form

Formar técnicos laborales en auxiliar en atención a la primera infancia, que «prestan servicio de apoyo en actividades educativas bajo la supervisión de un educador infantil, orientadas a promover el desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial y pre-escolar, empleados por centros de desarrollo infantil, jardines infantiles, preescolares, guarderías, escuelas, centros de estimulación, sala cunas, sala materna, hogares comunitarios, museos, bibliotecas, ludotecas, parques, entre otros».

Laborem requisitos de ingreso

  1. Descargar el formulario de matrícula (clic aquí) el cual deberás diligenciar y firmar respectivamente. Si eres menor de edad, el formulario también deberá ser firmado por el acudiente.
  2. Anexar los siguientes documentos:
    • Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150%
    • Haber cumplido o ser mayor de 16 años.
    • Si eres menor de edad, fotocopia del documento de identidad del acudiente ampliado al 150%
    • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller. Si no eres bachiller, certificado del 9° grado noveno de bachillerato cursado y aprobado.
    • Certificado de Afiliación a EPS o SISBEN.
    • Fotografía 3x4 fondo blanco.
    • Comprobante de pago de inscripción y matrícula.
  3. Dirigir los documentos a la oficina del Centro Laborem en el Campus Universitario UCN en Santa Rosa de Osos, o escanearlos individualmente y enviarlos al correo centrolaborem@ucn.edu.co

Laborem requisitos de certificación

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en la etapa lectiva y práctica del respectivo programa.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá la certificación.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.

Competencias básicas

  • Lenguaje: Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
  • Matemáticas: Utiliza operaciones básicas en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

Competencias laborales

  • Habilidades de comunicación
  • Habilidades digitales
  • Habilidades de organización y gestión del tiempo

Competencias ciudadanas

  • Respetar las normas de convivencia en comunidad y resolución de de situaciones.
  • Cumplimiento de los reglamentos institucionales.

  • Asistir los procesos pedagógicos en la primera infancia de acuerdo con las orientaciones del docente, cuidador o agente educativo, en coherencia con la planeación definida.
  • Apoyar las acciones que requieren los niños y niñas en su vida cotidiana relacionadas con la promoción de la salud, nutrición, rutinas de descanso y el cuidado sensible mediante interacciones de calidad.
  • Apoyar a las niñas y niños que lo requieran, facilitando su participación en las experiencias pedagógicas y rutinas de cuidado y bienestar.
  • Acompañar las actividades y experiencias pedagógicas dirigidas a las familias, cuidadores y comunidad para promover el desarrollo de los niños y las niñas de acuerdo con las orientaciones y el plan de trabajo producto de la caracterización socio-familiar.
  • Apoyar y participar en actividades y experiencias pedagógicas que potencien el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de primera infancia.
  • Preparar y disponer los espacios para actividades y experiencias pedagógicas y de bienestar de los niños y niñas.
  • Apoyar a las niñas y niños en el proceso de desarrollo integral, aprendizaje y construcción progresiva de autonomía en concordancia con los referentes de educación inicial.
  • Apoyar el registro sistemático respecto al proceso de desarrollo de los niños y niñas acorde con los instrumentos diseñados y propuestos por la maestra o agente educativa.
  • Apoyar la socialización de la oferta institucional y la ruta integral de atenciones para la acción oportuna en caso de vulneración de derechos de los niños y niñas.

Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352