Searcher

La Católica del Norte recibe certificación en Norma Técnica Colombia – NTC 5581:2011, para uno de sus programas Técnicos Laborales.

La Fundación Universitaria Católica del Norte, acaba de recibir por parte del ICONTEC, la certificación en la Norma Técnica Colombia – NTC 5581:2011, para el Programa Técnico Laboral en Asesor Comercial y de Servicios que se ofrece desde el Centro Laborem, unidad de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH.

En efecto, el Certificado CS-CER1041211 faculta al Centro Laborem para que, en Santa Rosa de Osos, adelante y aplique acciones conjuntas con diversos sectores a fin de enriquecer cada vez más este programa Técnico Laboral y ampliar las oportunidades para los estudiantes en términos de cualificación de su proceso formativo.

Para el Gerente del Centro Laborem, de la Católica del Norte, Norbey Fabián Cortés Posada, “recibir esta certificación por parte del ICONTEC tiene un significado muy grande y especial para nosotros, ya que esta norma establece los criterios y procesos para evaluar y certificar las competencias de nuestros estudiantes en el ámbito laboral; esto, a su vez, significa también que nuestro Centro Laborem está capacitado para llevar a cabo procesos de evaluación y certificación de competencias laborales de acuerdo con los estándares establecidos, permitiendo así un mejor relacionamiento institucional con el sector productivo y una mayor oportunidad para nuestros estudiantes de poner en práctica sus conocimientos y así fortalecer las competencias requeridas por la industria en la región.”

De acuerdo con Paula Andrea Palacio Zapata, Coordinadora de calidad y control interno de la Católica del Norte, “esta certificación es fruto de un trabajo organizado y concentrado que implicó desde la evaluación misma de la estructura institucional, los propósitos y los objetivos estratégicos, el reconocimiento de las expectativas de la alta dirección y la identificación de las necesidades de los entornos. Se alcanzó una articulación de todos los procesos internos y la vinculación de los diferentes grupos de interés para propender por unos programas y unos procesos con estándares de alta calidad que tengan la tendencia mejorar permanentemente”.

De esta manera, se constata que la ruta de la calidad es un proceso de permanente autoevaluación y mejoramiento que ya forma parte de la cultura institucional y que continuará siendo recorrido con la convicción de que la Católica del Norte está aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y su territorio.

¡Que lo primero sea estudiar! 35.000 colombianos podrán vivir la educación superior con el apoyo de créditos educativos del ICETEX

Con características que se ajustan a la realidad económica de los estudiantes y una cobertura en todos los territorios del país, el crédito del ICETEX se está transformando y ya tiene abierta su convocatoria nacional para que las personas de cualquier región del país soliciten este apoyo para vivir la educación superior en el segundo semestre de 2024.

Llegó el momento de aprovechar estas oportunidades de estudio con crédito educativo, que ofrecen condiciones más favorables, desarrolladas a partir de escuchar a los jóvenes y sus familias en todos los territorios. Contamos con opciones de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, con requisitos de puntaje en las pruebas de Estado más accesibles, junto con alternativas territoriales y características que reflejan nuestro compromiso con los colombianos para hacer realidad un crédito social, destacó Patricia Abadía, presidenta (e) del ICETEX, durante la inauguración de esta convocatoria nacional en Barranquilla este jueves.

De esta manera, serán 35.000 colombianos quienes tendrán este apoyo del ICETEX para hacer su sueño realidad de estudiar programas de pregrado o posgrado, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías. De los 35.000 créditos, 10.400 personas priorizadas por tener el mayor nivel de vulnerabilidad, determinado por su puntaje en el Sisbén o por estar protegidos por disposiciones constitucionales, recibirán créditos con subsidios a la tasa de interés y apoyo económico para gastos de sostenimiento, añadió Patricia Abadía.

Será una convocatoria ágil y que llegará a las regiones a través de las Ferias de Oportunidades que este año buscará llegar a 200 municipios en las regiones. Adicionalmente, ICETEX simplificó sus líneas de crédito y facilitó el diligenciamiento del formulario de solicitud. También, semanalmente se atenderán las solicitudes de los aspirantes para que tengan respuesta más rápida, y, además, las convocatorias de este apoyo se realizarán de forma continua sin que los postulantes tengan momentos en los que encuentren el formulario cerrado.

Para conocer más información de la convocatoria de créditos, características y requisitos de cada línea de financiación y para solicitud de créditos, ingresa a https://web.icetex.gov.co/creditos

Crédito con mejores condiciones

Estas oportunidades también incluyen opciones que se han logrado gracias al trabajo en equipo con las Instituciones de Educación Superior, como el programa ‘U Solidaria’. Actualmente, 61 instituciones de educación superior han firmado voluntariamente convenios con el ICETEX, asumiendo así los puntos adicionales a la inflación, lo que permite que durante 2024 sus estudiantes obtengan créditos con una tasa de IPC + 0%.

Estos jóvenes, además, no tendrán este año capitalización de intereses de su crédito en el momento de iniciar su etapa de pago (amortización). Si estás interesado en conocer las U Solidarias ingresa AQUÍ

Opciones de corto, mediano y largo plazo

La convocatoria de crédito ICETEX para segundo semestre de 2024 ofrece las líneas de financiación con pago a corto, mediano y largo plazo, que se ajustan a las necesidades económicas de los beneficiarios y líneas especiales para población vulnerable como la de Protección Constitucional, Talento Mi Territorio, Más colombiano que nunca y la Línea Territorial, entre otras, que responden a las necesidades de los estudiantes en territorio y que entregan beneficios como subsidios y condonación parcial de crédito por graduación.

Las líneas de corto plazo permiten al estudiante pagar su crédito durante el semestre de estudios; en las de mediano plazo, paga el 30 % mientras estudia y el restante 70 % al graduarse; y en las de largo plazo permiten al beneficiario pagar la totalidad del crédito luego de graduarse.

Otras líneas especiales para pregrado

La Convocatoria 2024-2 dispone además de líneas especiales para pregrado priorizadas por condiciones económicas o regiones de acuerdo con sus condiciones geográficas o sociales. Entre estas están:

  • La modalidad especial conocida como Línea Territorial de Carácter Social, que prioriza a estudiantes de 191 municipios con población más vulnerable, ofreciendo beneficios de acceso que incluyen puntajes especiales en las pruebas Saber 11. Anteriormente, se requería un puntaje mínimo de 230 para acceder, pero ahora, en los 191 municipios focalizados, se aceptan puntajes a partir de 170, 180 y 190. Esto permite el otorgamiento de subsidios tanto en la tasa de interés como en los gastos de sostenimiento.
  • Línea especial de Pago Contingente al Ingreso que permite a los beneficiarios paguen su crédito solo cuando reciba ingreso y este sea mayor a 1 salario mínimo. El beneficiario no necesita de codeudor y sus cuotas nunca superarán el 20 % de su ingreso mensual.
  • La línea de crédito ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a población con puntaje Sisbén cuyo núcleo familiar pertenezca a Amazonas, Arauca, Cauca, Cesar, Caquetá, Chocó, Buenaventura, Guainía, Guaviare, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
  • Crédito para miembros de comunidades con especial Protección Constitucional (población indígena, pertenecientes a Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o personas con discapacidad). Bajo el cumplimiento de requisitos, las personas con esta modalidad tienen beneficios como subsidio de tasa, subsidio de sostenimiento y condonación parcial de su crédito.
  • También hay líneas especiales como “Volvamos a Clase”, que facilita a estudiantes que abandonaron sus estudios de educación superior volver a las aulas; “Pilo Paga Rezagado”, diseñada para personas del Programa Ser Pilo Paga que necesitan apoyo adicional para graduarse; y la línea especial “Talento Mi Territorio”, que prioriza a los estudiantes de Buenaventura según sus necesidades específicas.
  • La convocatoria 2024-2 también dispone líneas especiales para cursos de Oficial de las Fuerzas Armadas y de Policía, y créditos especiales para jóvenes que deseen financiar sus programas de pregrado luego de poseer la tarjeta de reservista Primera Clase, para funcionarios públicos, entre otros.

Múltiples opciones para posgrado en el país

Para posgrado en el país los estudiantes pueden pagar el 20 % del crédito durante sus estudios y reembolsar el porcentaje restante al finalizar. Quienes realizan estudios de especialización en Medicina en Colombia pueden pagar la totalidad del crédito después de su graduación.

ICETEX sin intermediarios: no se deje engañar

Todas las solicitudes de crédito se deben realizar de manera directa, sin intermediarios. Estos trámites no tienen costo, y el ICETEX reitera su llamado para que los aspirantes de crédito no se dejen engañar por tramitadores.

Si conoces de estos casos, denúncialos en denunciatramitadores@icetex.gov.co Recuerda que la solicitud de crédito se realiza a través de www.icetex.gov.co y en los 32 Centros de Experiencia Presencial en todo el país: conoce aquí las direcciones de estas sedes: https://web.icetex.gov.co/atencion-al-ciudadano/centros-de-experiencia-presencial-cep

ICETEX

Banner ICETEX
Read More

Pensamos en tu Bienestar

Conmemoración día de la mujer:

Entre el 4 y el 15 de marzo, la Fundación Universitaria Católica del Norte realizó una serie de actividades especiales para enaltecer y conmemorar el día de la mujer. Estas actividades fueron planificadas entre los equipos de trabajo de Gestión Humana y Teletrabajo, además, Pastoral y Bienestar de Cibercolegio, Experiencia Estudiantil y la Coordinación de Comunicaciones de la Católica del Norte. En este sentido, las acciones realizadas se enmarcaron en:

  • Video de reconocimiento por parte del rector P. Diego Luis Rendón Urrea.
  • Cambio de color simbólico en los distintos entornos digitales, tales como: redes sociales, página institucional y plataforma CANVAS con el objetivo de honrar, destacar y conmemorar la fuerza, la resiliencia y el liderazgo de las mujeres UCN.
  • Campaña en redes sociales utilizando el Hashtag #SoyMujerUCN dejando mensajes personales de la historia propia y de otras mujeres que son referente de inspiración.
  • Igualmente, se habilitó un Webinar para estudiantes y graduadas de educación superior con el fin de reconocer y honrar la niña interior.
  • Finalmente, se celebro la Eucaristía en acción de gracias a la mujer, portando una prenda o accesorio púrpura como símbolo de apoyo y reconocimiento.

Agradecemos a todas las mujeres por vincularse a estas actividades y esperamos sigan siendo parte activa de esta comunidad UCN.

Catequesis Cuaresmal

Las catequesis cuaresmales en la Comunidad Educativa de la Católica del Norte fueron fundamentales para la preparación a la Pascua. Durante este tiempo litúrgico, reflexionamos sobre temas cruciales como el perdón y el amor de Dios, los cuales son pilares de la fe cristiana.

El perdón es un elemento central en la enseñanza de Jesús y en la práctica del cristianismo. A través de las catequesis cuaresmales, los miembros de la comunidad universitaria tuvimos la oportunidad de profundizar en la comprensión del perdón, tanto en recibirlo como en otorgarlo. Esto es vital para el crecimiento espiritual y la reconciliación personal con Dios y con los demás.

El amor de Dios es otro tema esencial durante la Cuaresma. A medida que nos acercamos a la celebración de la Pascua, recordamos el sacrificio supremo de Dios al enviar a su Hijo para redimirnos. Las catequesis nos invitaron a reflexionar sobre este amor incondicional y a renovar nuestro compromiso de vivir de acuerdo con los principios del Evangelio.

Además, estas catequesis compartidas por diferentes invitados, no solo ofrecieron conocimientos teológicos, sino también oportunidades prácticas para vivir la fe. A través de actividades como el servicio comunitario, la oración y la reflexión personal, los participantes pudimos integrar los valores cristianos en la vida diaria.

En resumen, las catequesis cuaresmales en la UCN fueron un momento crucial para fortalecer la fe y prepararnos adecuadamente para la celebración de la Pascua. Al centrarse en temas como el perdón y el amor de Dios, los participantes pudimos experimentar una renovación espiritual significativa que nos guía en nuestro camino de discipulado cristiano.

Las catequesis, denominadas Camino de Cuaresma se realizaron los miércoles en el horario de 9:00 a.m., y 7:00 p.m., con una duración de 45 minutos, con diferentes ponentes.

Explorando las Zonas Pastorales: un viaje de reflexión para los docentes de educación religiosa, cátedra para la paz y ética y valores humanos.

Crónica

En un esfuerzo por profundizar en la identidad de las distintas zonas pastorales que conforman la Diócesis, el equipo de Pastoral de la UCN se embarcó en un inspirador viaje de exploración. Durante el mes de febrero, recorrimos las diversas zonas pastorales de nuestra Diócesis, buscando comprender mejor el contexto en el que desarrollan su labor educativa nuestros docentes.

El recorrido inició en las altas montañas del norte, donde la comunidad se teje entre valles y cumbres neblinosas. Allí, los docentes de varias instituciones educativas de Caucasia se sumergieron en conversaciones profundas, explorando la importancia de la tradición y la vocación en la vida diaria de aquellos que habitan estas tierras. Entre caminos de tierra y capillas rurales, descubrimos una convicción arraigada en la sencillez y la fortaleza de la comunidad docente.

A medida que el viaje continuaba, las llanuras abiertas y los vastos horizontes daban paso a una realidad urbana vibrante y diversa. En las bulliciosas calles de Remedios, Ituango, Santa Rosa de Osos y Yarumal, encontramos una práctica docente que se manifiesta en la lucha por la justicia social y la solidaridad entre diferentes culturas y creencias. Aquí, en el corazón palpitante de la modernidad, la tarea de educar en valores éticos se volvía aún más relevante y desafiante, especialmente en la necesidad de escuchar las voces de aquellos que viven en los márgenes de la sociedad.

A medida que el viaje llegaba a su fin, y después de haber compartido jornadas de aprendizaje, reflexión, oración, el equipo de Pastoral de la UCN regresó a sus labores habituales con una perspectiva renovada y enriquecida. Hemos visto de cerca la diversidad educativa en nuestra Diócesis lo que nos ha hecho reflexionar acerca de nuestro papel como educadores en este complejo tejido humano. La identidad de cada zona pastoral es parte de nuestra propia identidad, y nos compromete a seguir trabajando en la formación de los docentes, nutriendo su comprensión de la academia y la ética en un mundo en constante cambio.

El impacto de estos encuentros trascendió las fronteras de lo académico, resonando en lo más profundo del ser de cada docente. Se convirtió en un recordatorio vivo de la importancia de cultivar la empatía y la comprensión en el aula, de ser agentes de cambio y transformación en un mundo que anhela la luz de la esperanza y la reconciliación.

Y así, con el corazón lleno de experiencias compartidas y la mente abierta a nuevas perspectivas, todos los docentes participantes de estos encuentros, se embarcaron en el próximo capítulo de su viaje educativo, sabiendo que llevaban consigo el poderoso legado de las comunidades pastorales que han tenido el privilegio de conocer y comprender.

Retiro de preparación para la Pascua

El reciente retiro espiritual llevado a cabo el 15 marzo, en el Campus de Santa Rosa de Osos, con los colaboradores UCN, Cibercolegio y el Centro Laborem, con la participación 280 personas. Fue una experiencia profundamente transformadora y enriquecedora. En este evento, exploramos el tema del desierto cuaresmal y el perdón, abrazando la esencia de la temporada de Cuaresma para cultivar un camino de reflexión, perdón y renovación espiritual.

El desierto, a menudo asociado con la aridez y la soledad, se convierte en un espacio simbólico de encuentro con uno mismo y con Dios durante la Cuaresma. En este retiro, nos aventuramos juntos en el desierto interior de nuestras almas, dejando atrás las distracciones mundanas para sumergirnos en la introspección y la oración.

Durante este tiempo de retiro, reflexionamos sobre la importancia del perdón en nuestras vidas. Reconocimos que el perdón no es solo un acto de liberación para aquellos que nos han herido, sino también un acto de sanación para nosotros mismos. Nos sumergimos en la comprensión de que el perdón no siempre es fácil; a menudo requiere valentía, humildad y una profunda disposición del corazón. Sin embargo, también descubrimos que el perdón nos libera del peso del resentimiento y nos permite experimentar la gracia transformadora de Dios en nuestras vidas.

Al finalizar nuestro retiro espiritual, emergimos con un renovado sentido de propósito y esperanza para celebrar la Eucaristía. Nos comprometimos a llevar con nosotros los frutos de nuestra experiencia en el desierto cuaresmal, cultivando una vida de perdón, compasión y amor hacia los demás. En este tiempo santo de Cuaresma, nos sentimos fortalecidos para continuar nuestro viaje de fe con renovada determinación y gratitud por la infinita misericordia de Dios.

Que las semillas plantadas durante este retiro florezcan en nuestras vidas, guiándonos hacia una mayor cercanía con Dios y con nuestros semejantes. Que podamos seguir caminando juntos en la luz de la gracia divina, sabiendo que, en medio de cualquier desierto, encontramos el amor infinito de nuestro Padre celestial.

Academia

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Durante el mes de marzo se realizaron interesantes charlas con una gran participación:

Cátedra abierta: “Entre lo virtual y lo presencial”

Cátedra abierta: “La educación inclusiva en la educación infantil”

Cátedra abierta: “Estrategias digitales para dinamizar los ambientes de aprendizaje”

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA MEDUCA Rionegro

El pasado 7 de marzo se llevó a cabo en el municipio de Rionegro la segunda reunión ordinaria de la Mesa de Educación del Oriente Antioqueño, Meeduca, de la cual hacen parte la Academia ALAS y la Fundación Universitaria Católica del Norte.

En esta oportunidad se planteó como actividad de impacto la realización del Foro Educativo y Empresarial el 22 de mayo. A este foro se convocan autoridades municipales del oriente antioqueño, empresas del sector, instituciones educativas y el CUEES del Oriente.

Se espera afianzar sinergias entre estos actores para ofrecer oportunidades reales de crecimiento regional.

CÁTEDRA ABIERTA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

El pasado 29 de febrero, el docente Esaú Toro Vanegas lideró esta cátedra abierta, que exploró diversos conceptos, incluyendo el modelo de gobernanza para la innovación.

Se trata de un marco que define cómo se toman las decisiones y se gestionan los recursos relacionados con la innovación, se nominan los diferentes actores que participan en la innovación, sus relaciones, los mecanismos que se utilizan para tomar decisiones relacionadas con la innovación y los recursos que se necesitan para la innovación.

CÁTEDRA ABIERTA ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA PALMA DE CERA

El 14 de marzo pasado, el docente Esaú Toro Vanegas orientó la cátedra abierta, que reconoce la palma de cera y sus elementos botánicos, su importancia, estado de amenaza y algunas recomendaciones para su cuidado.

La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es una especie vegetal endémica de Colombia, que se encuentra principalmente en los Andes, en los departamentos de Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima. Es el árbol nacional de Colombia desde 1985, y es un símbolo importante de la identidad nacional.

  • MARZO 19: LA ÚLTIMA CLASE

    De acuerdo con la estrategia de generar un espacio académico denominado La Ultima Clase y aprovechando la Asamblea de graduandos, el docente de la Facultad, Alexander Narváez, ofreció la ponencia: “El Impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad” dirigido a todos los estudiantes y graduados de la Institución.

Abierta Convocatoria Interna de Investigación e Innovación 2024 de la Fundación Universitaria Católica del Norte

El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) convoca a los grupos de investigación, docentes investigadores, docentes, administrativos directivos y estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para la presentación de propuestas investigativas y de innovación en el marco de la Convocatoria Interna de Investigación e Innovación 2024. Esta estará abierta hasta el próximo 13 de abril de 2024. En esta convocatoria se invita a formular propuestas de carácter aplicado que impacten el currículo, el territorio y la sociedad a partir de la premisa de investigar para transformar la realidad y educar en contexto. Esto permite reconocer la relevancia de esta función sustantiva en los procesos de la institución y aportar al progreso social de las regiones pertenecientes a la diócesis de Santa Rosa de Osos.

En el presente año se pretende fortalecer el ecosistema de investigación e innovación, y es por ello por lo que una alternativa para impactar estas dimensiones estructurales es motivar la participación de los diferentes actores institucionales a la presentación de sus propuestas que permitan la consolidación y fortalecimiento de la cultura investigativa, los procesos científicos Institucionales y el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI- nacional.

De esta manera quedan invitados a participar con sus propuestas e iniciativas investigativas y de innovación. La convocatoria tiene como fecha de apertura el 21 de febrero y se cerrará el 13 de abril de 2024. Estas deberán ser enviadas a los correos: coordinvestigacioninnov@ucn.edu.co o capuertag@ucn.edu.co

Una vez se cierre la convocatoria el Comité Científico evaluará las propuestas y, posteriormente, se le comunicará al investigador/a o investigadores/as la decisión del Comité. Las propuestas aprobadas iniciarán su ejecución a partir de la comunicación de su aceptación de acuerdo con el cronograma.

Adicional a lo anterior las propuestas deberán estar asociadas con los siguientes ejes temáticos, que van conectados con el Plan de Desarrollo Institucional Ruta Norte 2030 y que fueron definidos previamente por el Comité́ Científico de la Institución:

Líneas de investigación

  • E-Management
  • Psicología y virtualidad
  • Ciencias, tecnologías e innovaciones en ambiente e informática
  • Comunicación Digital y Alfabetización Académica
  • Educación Virtual
  • Perspectivas en filosofía, arte y teología
  • Educación inclusiva y diversidad
  • Actos educativos, desarrollo humano y social

Temas iluminadoras de las propuestas

  • Educación virtual
  • Inteligencia artificial y educación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Pacto Educativo Global
  • Salud mental e Inclusión

Fechas importantes

Evento Fecha
Apertura oficial de la convocatoria 21 de febrero
Socialización de los términos de referencia de la convocatoria Semana del 26 de febrero
Cierre de la convocatoria Abril 13
Recepción de proyectos en la Coordinación General de Investigaciones. Abril 13
Primer filtro de la convocatoria (fase 1): validación del cumplimiento de los términos de referencia de las propuestas Semana del 15 a 18 de abril
Comunicación de resultados del primer filtro de la convocatoria. 19 de abril
Segundo filtro de la convocatoria evaluación de las propuestas por el Comité́ Científico Del 22 de abril al mayo 6
Período para correcciones y modificaciones de propuestas, con base en los resultados Del 13 al 25 de mayo
Recepción de propuestas ajustadas por evaluación del Comité́ de Investigaciones. Semana del 26 de mayo
Tercer filtro Pares evaluadores Semana del 27 de mayo al 7 de junio
Evaluación y concepto definitivo de Comité Científico de las propuestas Del 10 al 28 de junio
Publicación de resultados finales de la convocatoria. Semana del 5 de julio

Para más información, dar clic AQUÍ

Proceso de grados junio 21 2024

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente a junio 21 de 2024 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.
Ver listado de aspirantes a graduarse

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar los cronogramas:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Católica del Norte convoca a elecciones de Representantes a Cuerpos Colegiados 2024 – 2026

Mediante RESOLUCIÓN R N 14 del 1° de marzo de 2024, la Fundación Universitaria Católica del Norte convoca a las elecciones de los Representantes al Consejo Directivo y otros Cuerpos Colegiados para el período 2024- 2026.

De acuerdo con el Reglamento Electoral RR 25 del 24 de noviembre de 2021, los Cuerpos Colegiados se conforman para periodos de dos años, salvo para la representación de estudiantes ante el Consejo Académico, pues estatutariamente se define esta designación por 1 año; igualmente, como lo define la norma interna, existe una comisión electoral conformada de la siguiente de manera:

ARTÍCULO VEINTE: queda conformada una Comisión Electoral, la cual tendrá bajo su responsabilidad todo el proceso electoral y dará fe del buen manejo de este ante la comunidad institucional. Sus integrantes son:

  • La Coordinación de Autoevaluación y Mejoramiento institucional
  • La Dirección Jurídica y Secretaría General
  • Un representante del área de Pastoral y Bienestar, quien actuará como secretario (a)
  • Un representante del área de Control interno
  • Un integrante de la Unidad de Ingeniería
  • Un integrante del área de Comunicaciones

Contexto

¿Qué es un cuerpo colegiado?

Son espacios y encuentros de deliberación y decisión a nivel administrativo y académico con el fin de cumplir con la misión y visión institucional. Por tanto, es de gran importancia que estas instancias participe la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados y graduados.

¿Cuáles son los cuerpos colegiados?

Los cuerpos colegiados son:

  • Consejo Directivo
  • Consejo Académico
  • Consejos de Facultad

Para obtener más información y contexto, le invitamos a entrar AQUÍ

Cronograma de actividades

  • 5 y 6 de marzo: publicación de perfiles, funciones y requisitos.
  • 7 de marzo al 22 de marzo: motivación y divulgación para postulaciones.
  • Del 1 al 14 de abril: postulaciones.
  • 15 de abril: verificación de postulados.
  • Del 16 al 29 de abril: campaña de candidatos
  • Del 30 de abril al 13 de mayo: jornada electoral
  • Del 14 al 17 de mayo: comisión de escrutinios y anuncio de elegidos.
  • 3 de junio: ceremonia colectiva de juramento y posesión de los elegidos.
Read More

Examen de Estado de calidad de la Educación Superior Saber Técnicas, Tecnologías y Pregrados Nacional y Exterior 2024-1, obligatorio para poderse graduar

De acuerdo con la Resolución 000590 DEL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2023, Por la cual se establece el calendario de los exámenes Icfes Saber Pro y Saber TyT del primer semestre del año 2024, se llevará a cabo el Pre-registro al examen ICFES SABER TyT para los estudiantes que hayan aprobado el 75% del plan de estudios del programa que están cursando y vayan a presentar el examen entre el sábado 15 de junio y el domingo 23 de junio de 2024.

Proceso de grados marzo 22 2024

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente al marzo 22 de 2024 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.
Ver listado de aspirantes a graduarse

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar los cronogramas:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Adjudicación de becas y descuentos por buen promedio período 2023-2

​La Fundación Universitaria Católica del Norte se ha caracterizado por su acompañamiento y apoyo social a comunidades y sectores más vulnerables, razón por la cual, en el momento, el 70% de sus estudiantes reciben algún beneficio directo aportado desde el presupuesto de la institución. Adicionalmente, y como una manera de estimular y motivar a la comunidad estudiantil y de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Becas y Descuentos, se otorga beca a 3 estudiantes de programas propios que obtuvieron en el semestre 2 de 2023 los mejores promedios académicos.

Los beneficiarios de estas becas son:

  • JUAN MARTÍN MESA PÉREZ, matriculado en el pregrado de Administración de Empresas, con un promedio periodo de 4.9 y un promedio acumulado de 4.7
  • LIBISETH RIVERA MARTÍNEZ, matriculada en el pregrado de Administración de Empresas, con un promedio periodo de 4.9 y un promedio acumulado de 4.6
  • JÉSSICA LORENA OSPINA MOSQUERA, matriculada en el pregrado de Trabajo Social, con un promedio periodo de 4.8 y un promedio acumulado de 4.7

Es de aclarar que, antes de adjudicar estas becas, se verifican los requisitos y condiciones de otorgamiento señalados en el Reglamento de Becas y Descuentos, entre ellos:

  • Ser estudiante activo de la Fundación Universitaria Católica del Norte en uno de sus programas propios.
  • Si el estudiante goza de otro beneficio (beca o descuento) se le llevará hasta el máximo según el promedio obtenido.
  • Haber matriculado semestre completo (las materias son validadas según la ubicación del nivel)
  • Llevar cursado más de un semestre en la Institución

Estas becas se otorgan únicamente por un semestre y no son trasferibles ni acumulables.

A estos estudiantes, les invitamos a continuar con tan excelente promedio y, a su vez, a que sean referentes de excelencia para los demás estudiantes de la UCN, ya que el deseo de nuestra Institución es que nuestros estudiantes logren sus objetivos académicos y se conviertan en profesionales con grandes principios y capacidades para aportar al desarrollo del país.

Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352