Searcher

Recursos 2025

Actividad Enlace Dimensión
Oración Institucional Ver recurso Dimensión espiritual

Actividad Enlace Dimensión
Oración Institucional Ver recurso Dimensión espiritual
Asesoría manejo de CANVAS Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Virgen de la candelaria Ver recurso Dimensión espiritual
Jornada mundial por los enfermos Ver recurso Dimensión espiritual
Bases de datos Institucionales Biblioteca Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Bienvenida a estudiantes_B1_2025_1 Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Asesoría Mesa de servicios CAVI y SINÚ Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Suite Office 365 con el correo SoyUcn Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Webinar Dilexit nos Ver recurso Dimensión espiritual

Actividad Enlace Dimensión
Socialización de aspectos relevantes del Reglamento Estudiantil Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Socialización del acuerdo de segunda lengua Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Converflix La Serie Ver recurso Dimensión espiritual
Time to pray. Oración para estudiantes, graduados y sus familias. Ver recurso Dimensión espiritual
Homenaje día de la mujer Ver recurso Dimensión cultural y artística
II Jornadas Mujer, familia y sociedad – Día 1 Ver recurso Dimensión psicoafectiva
II Jornadas Mujer, familia y sociedad – Día 2 Ver recurso Dimensión psicoafectiva
Catequesis el poder que tiene un Sí – Homenaje a San José Ver recurso Dimensión espiritual
Oración Institucional Ver recurso Dimensión espiritual
Clases de ajedrez – nivel avanzado Ver recurso Dimensión física
Acompañamiento Docentes ERE, Ética y Cátedra para la Paz Ver recurso Dimensión espiritual
Formación con profesionales y universitarios _ Proyecto de vida Ver recurso Dimensión espiritual
Asesoría Matrícula y adición de cursos Ver recurso Acompañamiento a estudiantes
Última clase – Asamblea de graduandos Ver recurso Acompañamiento a graduados
Ceremonia de grados virtual Ver recurso Acompañamiento a graduados

Actividad Enlace Dimensión
Retiro espiritual para estudiantes, graduados y sus familias Ver recurso Dimensión espiritual
Retiro espiritual para estudiantes, graduados y sus familias Ver recurso Dimensión espiritual
Oración Institucional Ver recurso Dimensión espiritual
Clase # 1 del nivel de ajedrez nivel Básico Ver recurso Dimensión física
Clase # 2 del nivel de ajedrez nivel Básico Ver recurso Dimensión física
Clase # 3 del nivel de ajedrez nivel Básico Ver recurso Dimensión física
Clase # 4 del nivel de ajedrez nivel Básico Ver recurso Dimensión física
Clase # 5 del nivel de ajedrez nivel Básico Ver recurso Dimensión física
Read More

Proceso de grados junio 27 2025

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente a junio 27 de 2025 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar los cronogramas:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Curso de pregrado en Psicología Educativa

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $790.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La psicología educativa es una rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Para lo anterior, se basa en investigaciones de carácter científico que propenden por optimizar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.

Dichas investigaciones conducen a la formulación de diferentes tipos de intervenciones, que incluyen no sólo a los estudiantes, sino también a los demás integrantes del contexto educativo, como son docentes y padres de familia.

En este sentido, la psicología educativa busca aportar a los docentes para que puedan aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas y ésta no se limite al contexto escolar, sino que se tome en consideración que el proceso educativo va más allá de la finalización de los estudios académicos.

Dado lo anterior, el curso de Psicología Educativa le permitirá aprender cuál es el rol del psicólogo educativo como agente de cambio en aquellas situaciones del contexto escolar que ameriten su intervención, en aras de mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Elemento de competencia 1: Realizar procesos de evaluación y diagnóstico psicoeducativo con padres de familia, docentes y estudiantes, tomando como referencia las diferentes teorías propias de la psicología.

  • Tema 1: Definición de Psicología Educativa
  • Tema 2: Teorías del aprendizaje
  • Tema 3: La evaluación en el contexto educativo

Elemento de competencia 2: Planear intervenciones con padres de familia, docentes y estudiantes, tomando como referencia los hallazgos del proceso de evaluación y diagnóstico psicoeducativo.

  • Tema 1: La intervención en el contexto escolar
  • Tema 2: Análisis de resultados y diseño de plan de intervención

Elemento de competencia 3: Comunicar los resultados de la evaluación, el diagnóstico psicoeducativo y el plan de intervención.

  • Tema 1: El informe y la remisión en el contexto educativo
  • Tema 2: Tipos de aprendizaje, inteligencias múltiples y motivación en el aprendizaje

Elemento de competencia 4: Realizar intervenciones psicoeducativas con los docentes, padres de familia o estudiantes, según las necesidades identificadas a partir de la evaluación y el diagnóstico psicoeducativo.

  • Tema 1: Estructura de la intervención psicológica individual y grupal en el contexto educativo

Elemento de competencia 5: Apoyar el proceso de atención educativa para los estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales.

  • Tema 1: Necesidades educativas para estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales
  • Tema 2: El aula de apoyo

Elemento de competencia 6: Desarrollar procesos de orientación y asesoría vocacional y profesional con estudiantes de media vocacional.

  • Tema 1: Orientación vocacional y profesional

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Logística Integral

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $582.303
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Con esta asignatura se busca fundamentar el origen, evolución e importancia de la logística dentro de los procesos internos, de acuerdo con las necesidades de la organización.

También, identificar las mejores prácticas logísticas como herramientas claves en la generación de competitividad, según la masificación del conocimiento y la convergencia tecnológica.

Elemento de competencia 1: Fundamentar el origen, evolución e importancia de la logística dentro de los procesos internos, de acuerdo con las necesidades de la organización.

  • Tema 1: Origen, concepto y objetivos de la logística
  • Tema 2: Gestión de compras y abastecimiento
  • Tema 3: Proceso de negociación con proveedores
  • Tema 4: Gestión de almacenamiento
  • Tema 5: Administración de la cadena de suministro

Elemento de competencia 2: Identificar las mejores prácticas logísticas como herramientas claves en la generación de competitividad, según la masificación del conocimiento y la convergencia tecnológica.

  • Tema 1: Gestión de ventas
  • Tema 2: Gestión de distribución
  • Tema 3: Sistemas de información logística
  • Tema 4: Indicadores logísticos
  • Tema 5: Prácticas logísticas a nivel mundial

Las estrategias y procedimientos diseñados para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el presente módulo se centran en técnicas didácticas como el estudio de casos empresariales, estudio de casos de países y mercados internacionales, en donde se harán procesos comparativos frente a la aplicación de las diferentes medidas tanto políticas y aduaneras en el proceso de internacionalización que cada país y mercado ejerza. Otra técnica será el foro en donde, a partir de supuestos y realidades, se construirá el análisis mediante trabajo colaborativo; además de las actividades grupales e individuales en donde los estudiantes deberán recurrir a la investigación para su ejecución. Se fomentará el trabajo en equipo, la investigación y el análisis continuo para lo cual el estudiante deberá no sólo seguir la lectura del material que se ofrece dentro del curso, sino la lectura de revistas especializadas, y mantenerse informados de nuevos sistemas de información a nivel mundial.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Familia y Crianza

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 96 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $743.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Explora y analiza conceptos e integra una postura ética en torno a la crianza de los niños y niñas. Genera estrategias de orientación y realiza un acompañamiento a las familias, diseñando proyectos educativos y pedagógicos.

Reconocer el concepto que cada uno tiene acerca de la familia y a su vez reconocer las miradas interdisciplinarias que se tiene del mismo, es el punto de partida para la construcción y deconstrucción de aprendizajes acerca de familia y crianza. En este sentido, se realiza una reflexión y análisis inicial del concepto de familia.

Es importante profundizar en la mirada que se tiene de familia más allá del concepto genérico y etimológico, no queriendo decir que estos dos no sean importantes, pero sí es necesario extender la mirada desde otras disciplinas que permitan ver a la familia desde un concepto más incluyente a partir de las dinámicas internas y externas que coexisten en esos grupos de personas que conviven físicamente, con una cultura, unas creencias, unas prácticas y unas pautas de crianza.

Elemento de competencia 1: Analizar el concepto de familia, las tipologías familiares, las prácticas, pautas de crianza y estilos parentales de las familias.

  • Evolución del concepto de familia en la historia
  • Funciones de la familia
  • Tipologías familiares
  • Culturas y formas de crianza humanas
  • Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza

Elemento de competencia 2: Diseñar propuestas educativas de mediación familiar desde la crianza humanizada a favor de los procesos de socialización, bienestar y desarrollo de los niños y las niñas.

  • Socialización de la infancia
  • Estilos parentales de crianza
  • Crianza humanizada

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Griego I

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 96 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $437.052
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

¿Por qué aprender el griego clásico?

Prácticamente, podría decirse que la historia del pensamiento de occidente se ha constituido sobre la base de las obras clásicas de la Grecia antigua; compartiendo incluso valores, tradiciones, costumbres y legados de aquella época hasta nuestros días, especialmente en lo cultural, lo religioso y lo político; por lo que asumir el estudio del griego clásico, es reconocer de alguna manera la influencia de la cultura helénica con las humanidades.

El acercamiento a la lengua griega permite también tener un acercamiento mucho más profundo con muchas disciplinas como el derecho, las ciencias naturales, la literatura, pero especialmente, comprender los orígenes de la filosofía; y para poder tener una apropiación de los elementos que constituyen nuestra propia cultura, se debe tener al menos un conocimiento del origen y la estructura de la propia lengua. Con nociones básicas del griego clásico, se tiene la posibilidad de acercarse con profundidad a las obras de Platón, Aristóteles, y otros filósofos, que hacen de Grecia su fuente o inspiración.

Elemento de competencia 1: Establecer un marco geográfico de las distintas etapas de la historia de la cultura griega, con el fin de explicar el origen de la lengua y el alfabeto griego.

  • Tema 1: Geografía y economía de Grecia en la antigüedad
  • Tema 2: Contexto histórico, social y cultural de Grecia en la antigüedad
  • Tema 3: Historia de la lengua griega

Elemento de competencia 2: Explicar las generalidades del alfabeto griego, con el fin de leer y escribir en griego clásico. Conocer y practicar la pronunciación en griego clásico.

  • Tema 1: Otros sistemas de escritura
  • Tema 2: El alfabeto griego
  • Tema 3: Signos gráficos del alfabeto

Elemento de competencia 3: Explicar las nociones generales de la fonética y morfología de la lengua griega. Conocer y practicar la escritura y pronunciación en griego clásico.

  • Tema 1: Leer y escribir en griego clásico
  • Tema 2: Sistema nominal
  • Tema 3: El artículo

Elemento de competencia 4: Adquirir las competencias fundamentales en torno a la identificación de los aspectos morfológicos y fonéticos de la lengua griega, que permitan analizar las frases y los textos más básicos en un nivel de iniciación.

  • Tema 1: Introducción a las declinaciones – Primera Declinación
  • Tema 2: Segunda Declinación
  • Tema 3: Tercera Declinación

Elemento de competencia 5: Comprender la estructura morfológica y algunos elementos sintácticos de la lengua griega, complementarios al sistema nominal, que permitan afrontar con éxito la comprensión y traducción de un texto en griego clásico, en un nivel apropiado.

  • Tema 1: El adjetivo, morfología y sintaxis
  • Tema 2: Modelos de declinación del adjetivo

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional, en el cual se promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo, de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento, para evidenciar las competencias requeridas en el uso del lenguaje dentro del contexto. En particular, permite determinar cómo la lengua se diferencia, de acuerdo con los contextos y con los usuarios, además de la influencia que tiene en cada comunidad como parte fundamental en su organización jerárquica de la sociedad.

La interacción entre estudiantes y docentes es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, lo cual ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre estos, y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas; dichas actividades se han construido de manera teórico-práctica, es decir que permiten la comprensión de los contenidos, pero además de ello implican la socialización de los saberes, en relación con la realidad social y cultural del estudiante, lo cual se hace posible gracias al análisis de corpus y a la realización de actividades enfocadas hacia la aplicabilidad de los contenidos, en relación con su contexto y en comparación con los contextos local y global.

Las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje, los cuales son derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en cada unidad. Si bien se busca desarrollar en el estudiante la autonomía y la capacidad crítica, es importante el acompañamiento permanente del docente para orientar comprensiones acerca de los aspectos formales de la lengua, para su uso y aplicación dentro del contexto.

El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

El curso de Griego I del programa de Filosofía pretende que el estudiante no solo logre afianzar los conocimientos y nociones básicas del griego clásico, sino que pueda adquirir los aprendizajes y herramientas necesarias, respecto a la fonética, la morfología y la sintaxis de la lengua griega, desde la escritura, el habla, la escucha y la lectura; presentando evidencias de altos niveles de comprensión de la lengua griega clásica, a partir de la traducción y producción de textos.

En el curso, la evaluación comprende todo el proceso de interacción, mediante el cual el estudiante y el docente construyen aprendizajes en conjunto.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Administración, supervisión e interventoría de proyectos socioambientales

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $599.445
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El presente curso propone aspectos fundamentales de administración, supervisión e interventoría de proyectos socioambientales; a partir del trabajo comunitario se orienta el desarrollo humano y se miran las capacidades, la creatividad y los recursos de la comunidad, las familias y los grupos sociales y educativos para desarrollar todas sus estrategias y mecanismos comunitarios, institucionales y ambientales que prevengan y aporten soluciones a las situaciones ambientales.

Es fundamental que la identificación, diseño, evaluación y aplicación de los proyectos ambientales provengan de la comunidad. La participación ciudadana como actor es clave para poder identificar sus problemas y proponer soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida desde un enfoque de desarrollo humano sostenible.

Elemento de competencia 1: Identificar y utilizar en diferentes contextos estrategias de planeación, ejecución, evaluación e interventoría de proyectos y programas socioambientales.

  • Tema 1: Componentes de un proyecto para su administración
  • Tema 2: Conceptos básicos de la planeación de un proyecto
  • Tema 3: Tipos de proyecto social

Elemento de competencia 2: Contextualizar e interpretar la realidad social como referente para la planeación, el diseño y la gestión de planes, programas y proyectos desde la perspectiva de desarrollo humano y social, mediante la implementación de herramientas y técnicas para la planeación y el análisis de los planes de desarrollo nacional, regional y local.

  • Tema 1: Evaluación de proyectos sociales
  • Tema 2: Indicadores sociales de evaluación

Elemento de competencia 3: Aplicar las diferentes herramientas de la gerencia social para la administración de proyectos sociales y el trabajo interdisciplinario y en equipo.

  • Tema 1: Herramientas de la gerencia social
  • Tema 2: Análisis del entorno
  • Tema 3: Trabajo en equipo

La metodología usada para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará hacia el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros, y de aprender haciendo como una forma de hacer partícipe a los/las estudiantes en sus procesos de formación. Para ello, se debe estimular un aprendizaje activador y edificante, de tal manera que el estudiante pueda construir el aprendizaje integrando los conocimientos con los que ya posee.

En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente en el que se debe asumir un compromiso con el proceso de formación que involucra tanto al docente facilitador, como al estudiante, didácticamente se privilegiará las técnicas interactivas y grupales, además de estrategias como el análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas y búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros, conversatorios en la plataforma virtual.

Se utilizarán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de cada uno.

El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Extensión

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

La coordinación general participa en formación sobre sistematización de prácticas y experiencias

Por parte de la coordinación general se participó en formación en temas de sistematización de prácticas y experiencias convocada por la Red Colaborar. Esto con miras a revisar de qué manera se pueden alimentar los procedimientos internos que generan tanto conocimiento y tantos insumos para documentar y difundir a los actores del sector educativo y de la comunidad en general.

Capacitación en wordpress para personal UCN en marzo de 2025

Durante el mes de marzo de 2025, se ejecutaron una serie de jornadas de capacitación relacionadas con WordPress, las cuales nacieron de la necesidad de cualificar al personal UCN que tiene que ver son las plataformas institucionales, entre ellas Elión Education – la plataforma de Microlearning. Aproximadamente 20 personas de la Institución se vincularon al proceso que sirve no solo a su quehacer en la institución sino a su vida laboral y profesional. Contamos con el acompañamiento del experto Alexis Medina, de la empresa NUBESTI.

Aprobada la propuesta de política de extensión y proyección social ante el Consejo Directivo

El pasado 21 de marzo de 2025, se presentó ante el Consejo Directivo la propuesta de Política de Extensión y Proyección Social, misma que fue aprobada por el mencionado órgano. Se expusieron, además, unos lineamientos asociados a la gestión de la educación continua y a la gestión de proyectos de Extensión en la Institución. Más adelante, con acompañamiento del proceso de Comunicaciones, se espera compartir sobre esta información de interés a toda la comunidad académica en diferentes espacios.

UCN participa en conversación estratégica con entidades de Santa Rosa de Osos

Se participó en la conversación con la Secretaría de Competitividad, Desarrollo Productivo y Turismo y la Dirección de Proyectos de Planeación Municipal. Allí se identificaron acciones concretas que pueden aportar a la consolidación de un escenario de confianza que pueda redundar en programas o estrategias de alto impacto para Santa Rosa de Osos, como territorio primario de acción de nuestra institución.

Centro de Idiomas apoya la presentación del Cibercolegio UCN ante premio internacional

Desde el Centro de Idiomas se ha brindado apoyo en la consolidación de una presentación en inglés destinada a resaltar las experiencias significativas del Cibercolegio con miras a participar en un prestigioso premio de carácter internacional. Este trabajo en conjunto busca exaltar el recorrido, la experticia y el impacto alcanzado por la institución, destacando su compromiso con la educación y la innovación a nivel global.

PROYECTOS

Reunión con rectores de instituciones educativas oficiales de Santa Rosa De Osos.

En el marco del proyecto que estamos desarrollando con el municipio de Itagüí, se está llevando a cabo un curso de Comunicación Comunitaria, cuyo objetivo es diseñar una estrategia de comunicación para la Comuna 3. Esta iniciativa busca capacitar a algunos miembros de la comunidad para que puedan compartir información relevante sobre los eventos y sucesos que ocurren en su territorio.

Reunión nueva Coordinadora de Investigaciones e Innovación

Continuamos con el fortalecimiento de los lineamientos de Proyectos de Extensión y, para ello, nos reunimos con el área de Investigaciones e Innovación, donde pudimos socializar las gestiones que se adelantan desde nuestro alcance y presentamos algunas convocatorias que se encuentran en evaluación o en formulación y que tocan ambos procesos.

Al concluir, acordamos algunas estrategias para viabilizar y proyectar la participación de nuestra institución en convocatorias relacionadas con Ciencia, Tecnología e Innovación y realizamos acuerdos sobre la vigilancia de oportunidades y convocatorias que impactan y benefician a ambos procesos.

Alistamiento Proyecto SAP

El pasado 27 de febrero, se firmó el acta de inicio del contrato para la prestación de Servicios de Apoyo Pedagógico para la inclusión – SAP – con la Secretaría de Educación del departamento de Antioquia. De acuerdo con nuestros lineamientos, la oficina de proyectos acompaña el proceso de formulación, ejecución y cierre de los proyectos; de esta manera, hemos gestionado y participado en los encuentros de alistamiento, dentro de las que se encuentran reuniones con funcionarios de la Gobernación de Antioquia y con la supervisión técnica del contrato. Asimismo hemos gestionado y acompañado jornadas de capacitación con las áreas internas involucradas con las actividades del proyecto: Dirección Financiera, Contabilidad, Compras, Nómina, Presupuestos, Comunicaciones, Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Participación Plenaria N° 35 del CUEE Norte

El pasado 12 marzo, estuvimos participando en la plenaria N° 35 del CUEE Norte, en la cual se socializaron los nuevos lineamientos de gobernanza de los CUEE, se realizó una actividad de reconocimiento de las diferentes mesas que conforman esta estrategia y, además, tuvimos la oportunidad de participar en la elección de la nueva junta asesora.

Procuramos desde nuestra área seguir con la participación y vigilancia de oportunidades que sirvan para unir esfuerzos y trabajar en pro de la región norte del departamento.

Reunión Secretaría de Salud – municipio de Santa Rosa de Osos

El lunes 17, de marzo, tuvimos la oportunidad de acompañar la Dirección Académica de la UCN en una reunión con la Secretaría de Salud del municipio de Santa Rosa de Osos. Este espacio, que se enmarcó en la socialización de una propuesta para la prestación de servicios en salud mental como complemento a la atención que brinda la administración municipal, fortalece los vínculos de nuestra institución con el gobierno municipal y, de esta manera, reafirmamos nuestro compromiso por el trabajo en nuestro territorio.

CENTRO DE IDIOMAS

Invitación abierta a estudiantes y docentes para participar en los clubes de conversación

Desde el Centro de Idiomas queremos hacer extensiva la invitación a estudiantes y docentes para que participen activamente en los Clubes de Conversación, una iniciativa diseñada para mejorar las habilidades lingüísticas y fomentar el intercambio cultural.

Adjuntamos el enlace de acceso a las tres salas disponibles para que puedan unirse y disfrutar de esta experiencia educativa y enriquecedora: https://ucn.edu.co/club-de-conversacion

¡Abiertas las inscripciones para la cohorte 2 de 2025 en el Centro de Idiomas!

Ya están abiertas las inscripciones para la cohorte 2 de 2025 en el Centro de Idiomas. Esta es tu oportunidad para comenzar tu formación en una segunda lengua, un paso fundamental para cumplir con el requisito de idioma asociado a tu programa de formación. No dejes pasar la oportunidad de mejorar tus habilidades lingüísticas y abrir nuevas puertas en tu desarrollo académico y profesional.

Conoce la oferta aquí: https://sga-cloud.casewaresa.com/ucn/sgacampus/services/cursos/grupo

EDUCACIÓN CONTINUA

Cierre del Proyecto de Comunicación Comunitaria con el municipio de Itagüí

En el marco del proyecto que estamos desarrollando con el Municipio de Itagüí, se llevaron a cabo un curso de Marketing Digital y una charla sobre Géneros Periodísticos. Estas actividades buscan implementar una estrategia de comunicación comunitaria para la Comuna 3, con el objetivo de capacitar a los miembros de la comunidad para presentar y difundir los diferentes hechos que ocurren en su territorio.

El evento de cierre del proyecto se realizará el sábado 5 de abril, donde se presentará oficialmente la Estrategia de Comunicación Comunitaria diseñada para la Comuna 3. Durante el evento, se dará a conocer la estrategia tanto a la comunidad como a los representantes de la Alcaldía y la Dirección Administrativa de las TIC.

Inician las inscripciones para la segunda cohorte del Diplomado Internacional en Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos.

Desde el 17 de marzo se abrieron las inscripciones para la segunda cohorte del Diplomado Internacional en Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos. Este programa es realizado en alianza con el Centro de Formación Cebitepal y la Comunidad de Práctica Caminando Hacia la Paz, con el apoyo de Catholic Relief Services (CRS).

Este diplomado busca formar a profesionales y líderes en la construcción de paz y la gestión de conflictos sociales, con el fin de contribuir a la transformación de territorios en situaciones de vulnerabilidad.

Continúan las inscripciones para el bloque 2 de 2025 de diplomados en oferta regular

Las inscripciones siguen abiertas para el bloque 2 de 2025 de nuestros diplomados en oferta regular. Los cursos darán inicio el 28 de abril de 2025, ofreciendo a los interesados la oportunidad de formarse en diversas áreas con una educación de calidad.

Gestiona tu inscripción aquí://sga-cloud.casewaresa.com/ucn/sgacampus/services/cursos/grupo

Inician las clases del Diplomado en Educación Religiosa Escolar – ERE, en alianza con la Comunidad Salesiana

El 25 de marzo de 2025 se dio inicio a las clases del Diplomado en Educación Religiosa Escolar (ERE), que se lleva a cabo en colaboración con la comunidad Salesianos de Don Bosco – Inspectoría San Luis Beltrán. Este diplomado busca capacitar a profesionales en el ámbito de la educación religiosa, promoviendo valores y enseñanzas fundamentales para la formación integral de los estudiantes.

Inician talleres de Inteligencia Artificial y Producción de Contenidos Multimediales

El 25 de marzo de 2025 se dio inicio a los talleres de Inteligencia Artificial: Herramientas y Aplicaciones Prácticas y Producción de Contenidos Multimediales para Redes Sociales, los cuales tienen una duración de tres días. Estos talleres están diseñados para ofrecer a los participantes conocimientos y habilidades prácticas en áreas clave de la tecnología y las comunicaciones digitales.

Asimismo, continuamos con las inscripciones abiertas para los próximos talleres del Bloque II: Caja de Herramientas en Salud Mental y Finanzas Personales: “Finanzas al Día: Ahorra, Invierte, Crece”, los cuales comenzarán el 31 de marzo de 2025.

Podrá gestionar su inscripción aquí: https://elion.education/courses/

Minciencias publica los resultados preliminares de la Convocatoria 957

El 11 de marzo del año en curso, Minciencias publicó los resultados de la “Convocatoria Nacional de Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2024 (957)”.

En este orden de ideas, y para la Fundación Universitaria Católica del Norte, se presentan los siguientes resultados:

  • Se pasa de cinco (5) a siete (7) grupos de investigación (40 % más en grupos).
  • Se cuenta, preliminarmente, con un (1) grupo en categoría B, tres (3) grupos en categoría C, y tres (3) grupos reconocidos.
  • El grupo “Psicología e intervenciones online” subió de categoría C a B; resultado muy importante según el plan de mejoramiento del programa de psicología, de acuerdo con la Acreditación en Alta Calidad.

Finalmente, se espera que, según cronograma de Minciencias, el 17 de junio del año en curso se publiquen los resultados definitivos, luego de la revisión de reclamaciones en caso de que fueran necesarias.

Centro Virtual del Graduado participó en la construcción de la escala de mínimos de remuneración de la Red Enlace Profesional – REP

La Católica del Norte, a través del Centro Virtual del Graduado, hace parte de la Red de Comunidades de Egresados y graduados Antioquia – REP.

De su reciente encuentro, uno de los resultados más notables fue la construcción de la escala de mínimos de remuneración, la cual es una herramienta fundamental e importante que proponen las más de 20 universidades que pertenecen a la REP, para los diversos niveles de formación y en función de la experiencia y la retención de los profesionales a nivel de Antioquia y a nivel nacional.

Esta escala de mínimos de remuneración lo que busca es dignificar la formación de los empleados, ya que en algunas empresas e instituciones, tanto públicas como privadas, no se garantiza un salario justo y equitativo de acuerdo con el perfil las y funciones que la persona desempeña en determinada empresa u organización.

Consulte la escala de mínimos de remuneración AQUÍ.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352