Gobierno nacional entregó al país el mecanismo que permitirá el pago de crédito ICETEX de acuerdo el ingreso del beneficiario
Bogotá D.C., 15 de junio de 2022. La transformación que ha tenido el ICETEX, ha permitido a los jóvenes tener mejores condiciones en los programas y servicios de la entidad logrando este martes un cambio fundamental con la entrega al país, por parte del Gobierno nacional, del mecanismo que permitirá a los nuevos usuarios de crédito educativo pagar su financiación como un porcentaje fijo de su salario.
Con la firma del Decreto 1009 por parte del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, se reglamenta el mecanismo de Pago Contingente al Ingreso (PCI) para nuevos créditos contraídos con el ICETEX, establecido en la Ley 2159 de 2021 (Ley de Presupuesto General de la Nación 2022), respondiendo con hechos a los anhelos de jóvenes y familias de contar con un esquema de pago que no afecte sus recursos y calidad de vida.
El mecanismo estará dirigido a los nuevos usuarios que accedan a crédito de pregrado para estudiar en una Institución de Educación Superior (IES) del país y soliciten acogerse a este esquema. Asimismo, permite que estas personas mientras cursan sus estudios no tengan que pagar por esta obligación. La tasa de interés corresponderá a la establecida para la línea de crédito con la que realice sus estudios.
Los usuarios que se beneficien del mecanismo PCI tendrán una deducción y retención proporcional a sus ingresos siempre y cuando la persona devengue más de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Dicha proporción está definida desde el 11% para quienes tengan ingresos de entre 1 y 2 SMMLV y aumentará hasta un máximo del 20% del ingreso mensual para ingresos de más de 8 SMMLV.
Quienes no tengan empleo, o perciban un ingreso igual o menor a un (1) SMMLV, no deberán realizar ningún pago, no entrarán en estado de mora con su crédito, ni serán reportados en centrales de información.
El período de amortización del crédito será por un máximo de 20 años luego de terminados los estudios financiados. Si al término de este período no ha sido pagado en su totalidad se entenderá por terminado. Si el usuario desea realizar aportes mayores a los correspondientes a su cuota o terminar de pagar antes su obligación, podrá hacerlo.
El mecanismo se establece a través de la deducción y retención directa de los ingresos de los nuevos usuarios de crédito que voluntariamente se acojan a este mecanismo. Las retenciones serán realizadas directamente por el empleador o contratante con quien el usuario del crédito tiene relación directa y tendrá lugar al momento de recibir su ingreso. Quienes reciben ingresos en o desde el exterior, deberán realizar pagos correspondientes a su ingreso mensual según corresponda. Tanto los retenedores como los usuarios con ingresos en o desde el extranjero, deben consignar al ICETEX los valores retenidos.
Es importante señalar que el mecanismo PCI en ningún caso hará parte de las obligaciones tributarias de los beneficiarios ni de los retenedores.
El mecanismo es aplicable solamente a los nuevos créditos que sean contraídos con el ICETEX, ya sea con cargo a recursos propios de la entidad o de terceros administrados por el Instituto y que se acojan desde el inicio a este mecanismo, y no afectará los recursos destinados a las Instituciones de Educación Superior Públicas del país.
Para garantizar la óptima ejecución y control del mecanismo, la DIAN reportará, a solicitud del ICETEX, la información contenida en el sistema de factura electrónica que esté directamente relacionada con los beneficiarios que voluntariamente hayan aceptado este mecanismo de pago. Esta información contará con absoluta confidencialidad y protección de los datos personales incluidos en la información entregada.
Con la sanción de este Decreto los créditos con este mecanismo podrán ser solicitados a partir de 2023.
Oficina Asesora de Comunicaciones
ICETEX

Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, firman acuerdo de intercambio académico
Este convenio tiene por objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que conforman la RUCC.
Los Rectores y Representantes Legales de las Instituciones de Educación Superior que hacen parte de a Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, acaban de firmar un convenio en el que han fijado como objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que la conforman.
Este convenio, en sus términos, contempla algunas áreas de cooperación como:
- El mutuo intercambio de estudiantes de pregrado y posgrados debidamente matriculados, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Mutuo intercambio entre personal académico y personal administrativo.
- Actividades conjuntas como foros, coloquios, conferencias, charlas y talleres presenciales y virtuales.
- Programas de doble titulación, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Programas de servicios de asistencia técnica.
- Servicios de consultoría y servicios técnicos especializados
- Intercambio de información científica y técnica de recíproco interés, entre otros.
Consulte el Convenio de Movilidad RUCC: AQUÍ.
Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, firman acuerdo de intercambio académico
Este convenio tiene por objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que conforman la RUCC.
Los Rectores y Representantes Legales de las Instituciones de Educación Superior que hacen parte de a Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, acaban de firmar un convenio en el que han fijado como objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que la conforman.
Este convenio, en sus términos, contempla algunas áreas de cooperación como:
- El mutuo intercambio de estudiantes de pregrado y posgrados debidamente matriculados, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Mutuo intercambio entre personal académico y personal administrativo.
- Actividades conjuntas como foros, coloquios, conferencias, charlas y talleres presenciales y virtuales.
- Programas de doble titulación, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Programas de servicios de asistencia técnica.
- Servicios de consultoría y servicios técnicos especializados, y,
- Intercambio de información científica y técnica de recíproco interés, entre otros.
Consulte el Convenio de Movilidad RUCC: AQUÍ.
Acuerdo
“El Original se encuentra firmado”. Ver acuerdo aquí.
Acuerdos Institucionales
ACUERDOS DEL CONSEJO ACADÉMICO
-
Acuerdo No. 11 2020 Por el cual se aprueba el calendario académico del 2021.
Ver acuerdo No.11 de 2020 Ver Anexos Ver Acuerdo No 2 de 2021 -
Acuerdo No. 05 2020 Por el cual se actualizan los cursos comunes para todos los programas de pregrado y especialización de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
Ver acuerdo No.05 de 2020 -
Acuerdo No. 04 2020 Por medio del cual se actualiza la evaluación de aprendizajes.
Ver acuerdo No.04 de 2020 -
Acuerdo No. 03 2020 Por el cual se declara el concepto de Resultados de Aprendizaje de los programas de pregrado y posgrado.
Ver acuerdo No.03 de 2020 -
Acuerdo No. 03 2019 Por el cual se aprueban los mecanismos mediante los cuales los docentes podrán acreditar la certificación en Lengua Extranjera y el proceso que se debe seguir para tal fin.
Ver acuerdo No.03 de 2019 -
Acuerdo No. 20 2018 Por el cual se reglamenta la lengua extranjera para los programas académicos de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
Ver acuerdo No.20 de 2018 -
Acuerdo No. 14 2017 Por medio del cual la Fundación Universitaria Católica del Norte adopta los lineamientos de Educación inclusiva.
Ver lineamientos para la educacion inclusiva Ver acuerdo No.14 de 2017 -
Acuerdo No. 16 2016 Por el cual se reglamenta el curso de inducción para los estudiantes nuevos de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
Ver acuerdo No.16 de 2016
Actualización de Lineamientos Institucionales de Investigación mediante Acuerdo CA 08
El 2020 ha sido en materia de investigación un año de grandes adaptaciones, cambios y transformaciones acordes a las actuales demandas sociales y de nuestros estudiantes. En este sentido el 2020 se encaminó a fortalecer la cultura de la investigación y la innovación de la Católica del Norte, situación que se viene trabajando desde el momento mismo que la institución inició su tarea educativa en 1997. Otro aspecto y tarea que se emprendió consistió actualizar los Lineamientos Institucionales de Investigación de acuerdo con las exigencias del Decreto 1330 de 2019.
De este modo esta actualización se realizó teniendo presente el Proyecto Institucional y Pedagógico, el Estatuto General de la Institución que están en coherencia con la Misión y Visión. También se consideró otra normativa nacional como el Acuerdo 02 del 2020, del Consejo Nacional de Educación Superior- CESU; La Misión de Sabios de Colombia de 2019 y La Ley 30 de Educación Superior de 1992, entre otra documentación.
Lo anterior permitió establecer que la investigación sea fundante del currículo y está contribuya al fortalecimiento de la calidad educativa y la innovación. Der este modo se estableció como objetivo: desarrollar la investigación en sentido estricto (contribución al conocimiento), el fomento de la formación investigativa, la gestión y la comunicación académico-investigativa en diferentes escenarios, para la generación de tipologías de innovaciones, la apropiación social y académica del conocimiento y aporte e impacto en los territorios y sociedad. Como se nota la investigación está muy orientada a fomentar la cultura investigativa y al fortalecimiento de la calidad de la educación y la cultura investigativa con el fin que le permita a la institución seguir cultivando su esencia y sentido educativo desde el sentido humano y la innovación.
Otro aspecto para considerar es que la investigación se asume como un proceso de comprensión e interpretación de cada una de sus acciones educativas y del contexto en el que la institución actúa e interviene. Ella se orienta a la aproximación de generación de conocimiento a través de prácticas continuas de sostenimiento de la cultura de investigación, mediante la aplicación del método científico para aportar a cambios y transformaciones de las personas, sociedad, contextos o territorios e Institución.
También es importante decir que en la Católica del Norte se realiza investigación básica, aplicada y formativa.
Sea este preámbulo para invitarlos a leer los Lineamientos Institucionales de investigación que se actualizaron mediante Acuerdo CA 08 de 2020 con el fin que sigamos fortaleciendo la cultura de la investigación y orientando nuestros procesos investigativos en la Católica del Norte.
Para leerlos puede dar clic ACÁ.
También les invitamos a ver este vídeo sobre la Investigación e innovación en la Católica del Norte para ello dar clic ACÁ.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Fundación Universitaria Católica del Norte, firman acuerdo de Cooperación
En el año 2011 el gobierno nacional en su compromiso de restituir de manera integral a las víctimas de la violencia, aprobó la Ley 1448 de 2011, que describe el marco legal bajo el cual las víctimas tienen derecho a ser restituidos de manera individual o colectiva. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, tiene el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Una sociedad educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia.
Para contribuir con lo estipulado por el gobierno nacional en su plan de desarrollo. La Fundación Universitaria Católica del Norte se articula en este, en su plan de desarrollo 2016 – 2020, de tal manera que puedan apoyar el desarrollo local sustentable en el territorio, en procura de una cultura solidaria que trabaja en conjunto para mejorar las condiciones de vida y equilibrio social de las comunidades. En ese contexto, se ve la necesidad de participar a partir del Desarrollo local y sostenible para el territorio diocesano (Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño), conllevando a un proceso de articulación con los planes de desarrollo Departamental y Nacional, con el fin de contribuir en el desarrollo de política pública a nivel regional e identificar posibles subproyectos que puedan desarrollarse con las comunidades, agremiaciones municipales o agencias de desarrollo local.
La alianza entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Fundación Universitaria Católica del Norte pretende aunar esfuerzos técnicos, administrativos y operativos para que de manera concertada y articulada se implementen proyectos y programas que contribuyan a la ejecución de la política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto en el departamento de Antioquia.
El acuerdo de cooperación fue firmado el 16 de agosto, en las instalaciones de la Católica del Norte entre el Pbro. Diego Luis Rendón Urrea, Rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte y el señor Jorge Mario Álzate Maldonado, Director Territorial Antioquia Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Victimas.
CATÓLICA DEL NORTE Y GOBERNACIÓN FIRMAN ACUERDO
Por medio de un acuerdo de voluntades, la Católica del Norte ofrecerá sus programas académicos a través de las becas del departamento.
El secretario de Educación departamental, Felipe Andrés Gil Barrera, y el rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, Pbro. Francisco Luis Ángel Franco firmaron un convenio que tiene como propósito “realización de programas de educación superior en el departamento de Antioquia”.
El documento firmado este 6 de mayo por los titulares de ambas instituciones las compromete a ofrecer inicialmente el programa de Tecnología en Gestión de Plantaciones Forestales y “los demás que cada vez se acuerden entre las partes”.
Como parte de los compromisos que asume la Católica del Norte con la administración departamental se cuenta organizar los procesos de admisión para las carreras acordadas cada semestre, así como impulsar programas de permanencia estudiantil.
La gobernación, por su parte, adquiere la responsabilidad de incluir los programas acordados en su programa de becas, así como pagar el valor de la matrícula de los estudiantes por un monto de hasta “2 salarios mínimos mensuales vigentes, y los estudiantes conserven los derechos a permanecer en el programa de becas, según el reglamento establecido para el efecto”.
Los estudiantes tendrán derecho también a recibir un apoyo económico o de sostenimiento “establecida por la gobernación de acuerdo con los desplazamientos que el estudiante deba realizar para acceder a los lugares establecidos por la Católica del Norte”. Este acuerdo se da “en pro del incremento de cobertura con calidad y pertinencia en las regiones, en el marco del Plan de desarrollo: Antioquia la más educada”.
Extensión
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN | |
---|---|
EXTENSIÓN FORTALECE VÍNCULOS CON COMFAMA EN ENCUENTRO DE PROVEEDORESEl pasado 03 de abril, se participó desde Extensión en el encuentro de proveedores convocado por Comfama, aliado institucional en diferentes proyectos en los últimos años, entre los que se destaca Resilientes y Aliadas Agro y con quienes se vienen trabajando iniciativas que involucran otras instancias y temáticas que generarán impactos positivos en el territorio. En el encuentro se compartieron las tendencias en el talento humano, se expusieron las intenciones de inversión de la Caja para 2025 y se mencionó la línea de transparencia enfocada al proceso de contratación y la ejecución de los contratos. |
![]() |
ALIANZA ESTRATÉGICA EN CONSTRUCCIÓN CON EXDIRECTOR DE EXTENSIÓN DE LA UPBSe han sostenido algunas conversaciones con el señor Juan Carlos Pérez, exdirector de Extensión de la UPB, con el propósito de actualizarlo sobre nuestra experiencia en la gestión de proyectos y contratos con terceros durante los últimos años. El objetivo de este acercamiento es fortalecer el capital relacional de ambas partes, con miras a sumar esfuerzos en la vigilancia del entorno y en la formulación y presentación de nuevas propuestas. |
![]() |
ACOMPAÑAMIENTO AL CSP PARA FORTALECER LA ARTICULACIÓN DEL NUEVO EQUIPO DE TRABAJODesde Extensión se ha venido acompañando al Centro de Servicios Psicológicos (CSP) en el proceso de articulación del equipo encargado, conformado por personas que recientemente asumieron sus roles. En este espacio se retomaron temas que venían en gestión desde el año pasado y se socializaron las rutas, metodologías y procedimientos a seguir en los procesos de promoción de los servicios del Centro. Como resultado, se definieron compromisos puntuales para continuar sumando esfuerzos en la concreción de iniciativas y oportunidades, en el marco de la Extensión del programa de Psicología. |
![]() |
EXTENSIÓN PARTICIPA EN LA MESA ECONÓMICA DEL NORTE PARA FORTALECER ALIANZAS TERRITORIALESEl pasado 8 de abril, Extensión hizo parte del equipo de la Fundación Universitaria Católica del Norte que acompañó y participó en la Mesa Económica de la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación del Norte, convocada por la Cámara de Comercio de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Este espacio permitió conocer en detalle la propuesta departamental de organización por redes territoriales, donde la Provincia del Norte —como entidad administrativa de derecho público con personería jurídica y patrimonio propio— tiene claramente definidos y mapeados sus proyectos estratégicos. Nuestra Institución reafirmó su disposición para continuar aportando y trabajando en el impulso de estas iniciativas. Asimismo, se logró establecer conexión con otros actores clave que podrían fortalecer futuras colaboraciones en el territorio. |
![]() |
PROYECTOS |
ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES: RESPALDO INSTITUCIONAL PARA NUEVAS OPORTUNIDADESEl pasado 4 de abril se llevó a cabo con éxito la renovación del Registro Único de Proponentes (RUP), en el cual se consignan los contratos y convenios ejecutados por nuestra Institución a lo largo de los años. Este proceso requiere anualmente el reporte actualizado de los contratos y convenios ejecutados y finalizados en el año inmediatamente anterior, así como el cargue de la información financiera y contable correspondiente. Mantener este registro al día es un requisito esencial para participar en procesos de licitación pública y convocatorias que exigen la validación de experiencia como parte del proceso de habilitación de proponentes. |
![]() |
EXPLORACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ENTIDADES DE INNOVACIÓN DEL CAUCA Y BOYACÁTuvimos la oportunidad de participar en una reunión de reconocimiento y evaluación de posibles alianzas con dos entidades destacadas, en articulación con la Coordinación de Investigaciones e Innovación, la Coordinación de Ciencias Ambientales y la Coordinación General de Extensión. Se trata de:
|
![]() |
PROYECTO: ASÓMATE AL SABER – PREICFES SANTA ROSA DE OSOSDesde el área de proyectos, hemos estado brindando acompañamiento y apoyo en todas las gestiones administrativas necesarias para asegurar la correcta ejecución del programa. Entre las actividades realizadas, se incluyen reuniones de alistamiento y socialización con el equipo de docentes del Cibercolegio UCN, así como la presentación de los lineamientos institucionales para la ejecución del proyecto al equipo coordinador. También hemos acompañado las reuniones con la Secretaría de Educación del municipio de Santa Rosa de Osos para definir acuerdos sobre la ejecución, el seguimiento y los temas contractuales relacionados con el proyecto. |
![]() |
ACOMPAÑAMIENTO CONTINUO EN LA SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS EDUCATIVOSContinuamos brindando acompañamiento y apoyo a los equipos de coordinación de los proyectos Primaria Incluyente, Asómate al Saber Santa Rosa de Osos y SAP Servicio de Apoyo Pedagógico,en el seguimiento de las supervisiones de los contratos realizadas por el Distrito de Medellín, la Alcaldía de Santa Rosa de Osos y la Gobernación de Antioquia, respectivamente. Así mismo, continuamos brindando el apoyo requerido en gestiones administrativas y de articulación con áreas internas de la institución. |
![]() |
CENTRO DE IDIOMAS |
APERTURA COMPLETA DE NIVELES EN EL CENTRO DE IDIOMAS PARA LA COHORTE 2 DE 2025.El Centro de Idiomas se complace en informar que, para la cohorte 2 de 2025, que d inicio el pasado 28 de abril, se logro la apertura de todos los niveles de inglés. Este avance responde al compromiso continuo con la formación de calidad y a la respuesta positiva de la comunidad académica. La posibilidad de ofrecer todos los niveles en esta cohorte es reflejo del fortalecimiento institucional y del enfoque pedagógico que se ha venido consolidando, orientado a atender las necesidades formativas de nuestros estudiantes. A partir del 28 de abril, los estudiantes iniciarán su proceso de aprendizaje acompañados por un equipo docente altamente calificado, en un entorno educativo dinámico, inclusivo y enfocado en el desarrollo de competencias en un idioma clave para el ámbito académico y profesional. |
|
EL CENTRO DE IDIOMAS INVITA A LA COMUNIDAD UCN A PARTICIPAR EN LOS CLUBES DE CONVERSACIÓNDesde el Centro de Idiomas extendemos una cordial invitación a toda la comunidad académica, especialmente a estudiantes y colaboradores de la institución, a participar activamente en los Clubes de Conversación. Esta iniciativa ha sido diseñada con el propósito de fortalecer las habilidades comunicativas en inglés y promover el intercambio cultural en un ambiente dinámico y participativo. Los Clubes de Conversación ofrecen una excelente oportunidad para practicar el idioma de forma natural, interactuar con otros participantes y adquirir mayor fluidez mediante actividades guiadas por facilitadores. La participación es abierta, gratuita y no requiere inscripción previa. Para unirse, solo deben acceder al siguiente enlace, donde encontrarán las tres salas virtuales disponibles: https://ucn.edu.co/club-de-conversacion ¡Los esperamos para compartir y aprender juntos en esta enriquecedora experiencia! |
EDUCACIÓN CONTINUA |
CIERRE DEL PROYECTO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA CON EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍEl pasado sábado 5 de abril se llevó a cabo el evento de cierre del proyecto realizado en conjunto con el Municipio de Itagüí, en el que se definió una Estrategia de Comunicación Comunitaria para la Comuna 3. Durante el evento, se presentó la estrategia tanto a la comunidad como a los representantes de la Alcaldía y la Dirección Administrativa de las TIC. En la jornada estuvieron presentes el Secretario de Participación Ciudadana y el Director Administrativo de las TIC, quienes destacaron la importancia de la participación comunitaria y el uso de las tecnologías de la información y comunicación para fortalecer el tejido social y mejorar la comunicación entre los ciudadanos y las autoridades locales. |
![]() ![]() |
INICIO DE CLASES PARA LOS DIPLOMADOS DE BLOQUE 2 DE 2025El pasado 28 de abril de 2025, iniciaron las clases de los diplomados en Educación Inclusiva, Docencia Universitaria, Psicología Clínica, Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia, y Desarrollo Comunitario. Estos programas están diseñados para ofrecer una formación especializada en áreas clave para el desarrollo profesional de los participantes, contribuyendo a la creación de espacios educativos y de intervención más inclusivos y efectivos. |
|
PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EXPLORA PREGRADO: UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LOS ESTUDIANTESSe llevó a cabo la presentación de la estrategia Explora Pregrado, una iniciativa impulsada por la Dirección Académica y la Coordinación de Extensión, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar cursos de cualquiera de nuestros programas de pregrado. Esta estrategia tiene como objetivo permitirles conocer la modalidad virtual de nuestros programas, y, en caso de que les interese, el curso realizado será reconocido como una materia dentro de su formación profesional. Esta iniciativa será implementada en cada bloque, brindando a los estudiantes una oportunidad adicional para enriquecer su educación y avanzar en su desarrollo académico. |