Searcher

Matrícula y adición de cursos del Bloque 2-2025-2

Desde el proceso de Gestión de Experiencia Estudiantil, anunciamos la matrícula y adición de cursos del Bloque 2, del semestre 2025-2, para estudiantes activos de pregrados propios, mediante el sistema de gestión académica SINÚ.

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la matrícula y adición de cursos para el bloque 2 del semestre 2 de 2025, por lo tanto, le invita a tener en cuenta la siguiente información:

  • Efectuar el registro y pago de cursos a través del sistema SINÚ hasta el 17 de septiembre de 2025
Inicio de bloque académico: 22 de septiembre de 2025

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La matrícula o adición de cursos se realiza en el nuevo sistema de gestión académica SINÚ
  • Si aún no tiene los accesos de SINÚ, recuerde que éstos fueron enviados al correo @soyucn en días anteriores, si no tiene acceso al correo, por favor contáctenos mediante los diferentes canales institucionales.
  • Recuerde que en el semestre puede matricular máximo 22 créditos (tanto para bloque 1 como para bloque 2, lo que equivale a un promedio de 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente las asignaturas codificadas con la letra S, traduce a Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.

Para este periodo solo podrá matricular materias para B2, el cual está comprendido así:

Bloque 2: del 22 de septiembre al 14 de noviembre de 2025

Para realizar el registro o adición de asignaturas de manera correcta para bloque 2, debe tener presente lo siguiente:

  • Si usted ya había matriculado asignaturas en el bloque 1 y desea adicionar para bloque 2, debe ingresar a SINÚ al botón: «Adición de asignaturas», para ver instructivo clic AQUÍ; pero, por el contrario, si usted no matriculó asignaturas para bloque 1 y desea hacerlo para bloque 2, el proceso lo debe realizar desde SINÚ ingresando al botón: «Matrícula individual», para ver instructivo clic AQUÍ
  • Siga el paso a paso de cada instructivo, según sea su caso.
  • Para conocer el valor de las asignaturas que deseas adicionar, dé clic AQUÍ, descargue el simulador y elija los campos según corresponda, para que así conozca con exactitud el valor de cada una de las asignaturas.
  • El descuento al que tenga derecho saldrá reflejado al momento de descargar la liquidación o pagar en línea.
  • Recuerde que para este periodo solo aplica tarifa ordinaria.
  • Después de registrar el curso no podrá realizar cambios, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema académico SINÚ.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del SINÚ en la opción recibo de pago. Si pasadas 24 horas su liquidación aún aparece en estado «Liquidación Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerle informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

A tener presente:

En caso de presentar dificultades o errores al momento de matricular o adicionar las asignaturas, lo invitamos a enviar su solicitud mediante la mesa de servicio CAVI. Le agradecemos tenga paciencia con la respuesta, dado que por el periodo de renovaciones pueden incrementarse las solicitudes. Nuestros asesores se encuentran trabajando para garantizar la respuesta a su requerimiento.

  • Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula o adición de cursos de maneta exitosa y el desarrollo positivo de su formación académica.

Read More

Semana de la Identidad Católica 2025: UCN Esperanza Fest



Contacto congreso

  • Correo electrónico: atica2017@ucn.edu.co
  • Dirección: Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín Calle 52 N° 47-42, Edificio Coltejer Piso 5

Inscripción

Inscripción temprana (hasta 23-octubre-2016):

  • Estudiantes: pendiente
  • Resto de Participantes: pendiente

Inscripción tardía (después del 23-octubre-2016):

  • Estudiantes: pendiente
  • Resto de Participantes: pendiente

Formulario de Inscripción:

Acceso al formulario de Inscripción – Clic aquí
(La inscripción es única para los tres eventos: ATICA2017, ATICAccess2017 y Congreso UCN 20 años)

Participación de estudiantes de Máster y Maestría:

Los estudiantes que envíen ponencias a los congresos ATICA 2017, ATICAccess2017 y UCN2017, que sean un resumen de su Trabajo de Fin de Máster o Tesis de Maestría en alguna de las Universidades Organizadoras de los congresos y realicen su presentación en modalidad virtual, están exentos del pago de los derechos de inscripción. En cualquier caso, deberán inscribirse,enviando el formulario general de inscripción, haciendo constar su condición de ponente-estudiante de maestría.

Para dudas o consultas, enviar un correo a: atica2017@ucn.edu.co

Talleres

📅 Medellín (Colombia) – 26-27 octubre 2017

El reto que hoy supone la internacionalización de la educación superior, ha motivado el desarrollo de estos workshops/talleres, cuya finalidad es proyectar la gestión de la calidad, la accesibilidad y la innovación en los programas de estudio de las universidades latinoamericanas y europeas.

El objetivo es realizar una transferencia tecnológica y de conocimiento, considerando los aspectos relacionados con la inclusión educativa y social para todos; atendiendo a la diversidad social y a las necesidades sociales y profesionales, para la mejora de la calidad de los programas de estudio universitarios, mediante el uso efectivo de metodologías pedagógicas y herramientas TIC.

Estos talleres/workshops son actividades que se desarrollan en el marco de dos proyectos financiados por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, a través de la acción clave 2: «Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior».

Se trata del proyecto ACAI-LA «Adopción de enfoques de calidad, accesibilidad e innovación en la educación superior de Latinoamérica» y del proyecto MOOC-Maker «Construcción de Capacidades de Gestión de MOOCs en la Educación Superior».

Para ampliar la información sobre cada uno de los talleres:

  • Interactive Workshop on Quality Assessment and Enhancement (of virtual education) – Clic aquí
  • Taller MOOC-Maker – Clic aquí
  • Taller interactivo de accesibilidad – Clic aquí

Envío de trabajos

Todas las contribuciones deben ser enviadas como ficheros PDF, y seguir el formato LNCS, disponible en www.springer.com.

  • Se puede descargar la plantilla original para Word. Haz clic aquí
  • También se puede descargar un trabajo de ejemplo, en español, con la plantilla en word y recomendaciones de escritura. Haz clic aquí

Se podrán enviar dos tipos de contribuciones: comunicaciones largas y comunicaciones cortas. El tamaño de las comunicaciones largas estará limitado a un número máximo de 8 páginas; las cortas a un número máximo de 4 páginas.

Se admitirán contribuciones en español, portugués e inglés.

Para enviar trabajos a este congreso, entrar en EasyChair: haz clic aquí

Comité científico

Presidentes

  • Nilber Mosquera
  • Elena Campo

Docentes

  • Adriana Maria Granda
  • Alejandro Franco
  • Alexander Sánchez Upegui
  • Alexandra Monsalve
  • Andrea Carolina Perneth
  • Belén Gutiérrez
  • Carlos Augusto Puerta Gil
  • Claudia Milena Arias Arciniegas
  • Daniel Flórez Medina
  • David Oswaldo Zapata
  • Eliana Patricia Londoño Giraldo
  • Jhon Albeiro Alzate
  • Leidy Jhuliana Jaramillo
  • Lemy Bran Piedrahita
  • Lina Maria Sanchez Ceballos
  • Luis Fernando Mejía
  • Margarita Chavarria
  • Maria del Pilar Rios
  • Mary Blanca Ángel
  • Nelson Darío Roldán
  • Paula Sanabria
  • Sergio Gómez Molina
  • Yoly Alzate

Comité organizador

  • Nilber Javier Mosquera Perea
  • Germán Augusto Gallego
  • Nelson Darío Roldán López
  • Fabián Rendón Ospina
  • Norbey Cortés Posada
  • Luis OrlandoRamírez Serna
  • Olga Lucía Restrepo Correa
  • Carlos Augusto Puerta Gil
  • Miguel Ángel Medina Herrera
  • Diego Alejandro Torres Correa

Objetivos

Objetivo general

Generar un espacio de encuentro con sentido académico para la reflexión y construcción de comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de la inclusión, la innovación, el sentido humano, la calidad y la legislación en la educación virtual.

Objetivos específicos

  • Proponer un espacio académico, participativo y estructurado en torno a la inclusión en la educación virtual para la generación de propuestas potenciadoras hacia la proyección del desarrollo humano, cultural y productivo desde sus principios.
  • Posibilitar el diálogo constructivo convergente y divergente fundamentado en los principios de la innovación contribuyentes al fortalecimiento de la educación virtual en cuanto al desarrollo de nuevas pedagogías en concordancia con los ritmos dinámicos de los actuales avances científicos y tecnológicos.
  • Proponer espacios de reflexión desde un análisis crítico en torno a la educación virtual en el contexto del desarrollo humano, con base en el reconocimiento de las complejidades, las necesidades de las personas y los contextos sociales.
  • Reflexionar en relación con la pertinencia o ausencia de marcos normativos o regulatorios sobre la educación mediada por las tecnologías de información y comunicación en Colombia y a nivel internacional en perspectiva de mejoramiento de la calidad y pertinencia social de la modalidad de la educación virtual.

Justificación

Este Congreso Internacional «Educación en la Sociedad Red: Realidades, Retos y Perspectivas» es importante para la sociedad porque

  • Colombia considera a la educación como pilar de igualdad social y crecimiento económico y aportante a cerrar brechas de acceso y calidad, como se formula en la Ley 1753 de 2014 (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018).
  • La irrupción de las TIC en la educación es hoy una necesidad mediacional y relacional insoslayable para innovar prácticas de enseñanza y aprendizaje para el posconflicto.
  • Contribuye a la visión de país y prospectiva de la educación mediada por las TIC. Es un escenario de observación y diálogo reflexivo, donde caben propuestas, resultados de investigación, buenas prácticas e innovaciones educativas apoyadas y mediadas en TIC.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352