Searcher

Revista Virtual Universidad Católica del Norte Indexada en Categoría B por Minciencias

La Fundación Universitaria Católica del Norte continúa impactando la gestión del conocimiento a través de sus procesos editoriales, revolucionando la educación y aportando a la ciencia en sus 25 años de existencia y servicio educativo. Y uno de estos medios de impacto es la Revista Virtual Universidad Católica del Norte que acaba de ser indexada por Minciencias en categoría B. Al respecto hay que decir que la Revista es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). En ella se publican contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las ciencias sociales, o de investigadores que, siendo profesionales en otras ramas del saber, posean desarrollos que constituyan un aporte significativo a este campo de conocimiento.

Es a partir de la calidad de los artículos y rigurosos procesos editoriales que la Revista obtiene esta categorización de Minciencias y reconocimiento que reta a la revista a continuar con altos estándares de edición y publicación de artículos. Esta indexación obedece a la participación de la revista en la Convocatoria Nro. 910 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex 2021.

Estos resultados fueron publicados el día 23 de febrero de 2021 por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación. Mediante esta convocatoria se «evaluó la calidad de las revistas científicas nacionales, mediante criterios relacionados con la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones, con el propósito de incrementar la calidad de la producción científica nacional y su inserción en el ámbito internacional». El resultado lo podemos visualizar en la siguiente imagen:

Revista universitaria

Este es un gran logro para la revista, pero a la vez, un gran reto para seguir publicando textos y artículos científicos de gran calidad que le aporten a la gestión y generación de nuevo conocimiento.

Felicitaciones para directivos y gestores de la Revista que siguen aportando a la revolución de la educación en estos 25 años de educación virtual con sentido humano.​

Ya puedes postular artículos para la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta alunas consideraciones.

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde su Centro de Investigaciones e Innovación, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año).

Además, tiene como misión contribuir al desarrollo investigativo de la comunidad académica, mediante una labor integral de gestión editorial, orientada a la publicación del conocimiento, con base en la evaluación textual formativa e interaccional, y fortalecimiento de competencias de comunicación científica por parte de los autores y lectores.

Así las cosas, para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta las siguientes claridades:

  • Los manuscritos serán recibidos por medio de la plataforma OJS.
  • Los manuscritos deberán ser enviados, según lo indicado en la información para autores, y con los cuatro anexos o formatos requeridos. Estos formatos son un requisito para iniciar proceso.
  • La publicación del artículo puede tardar, en caso de cumplir todo el proceso editorial, aproximadamente un (1) año.

Para conocer las directrices de autores y los formatos requeridos en el proceso editorial ingresar al siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/about/submissions#authorGuidelines

Mayores informes:

Publicado el No. 65 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/97) el No. 65, correspondiente al cuatrimestre Enero-Abril, 2022.

En este espacio podrán encontrar once (11) contribuciones de investigadores, nacionales e internacionales, representantes de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sucre, Universidad de San Buenaventura, Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria Católica del Norte, Institución Educativa Barrio París, Corporación Penser, Universidad de Concepción (Chile), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Central del Este (República Dominicana), Instituto de Libertad Económica (Puerto Rico).

Tabla de contenido

  • Tipologías de estudiantes que permanecen y abandonan la Universidad: aproximación comprensiva desde el currículum y el proyecto de vida
    Gonzalo Raúl Fonseca-Grandón, Jesús Gabalán-Coello, Fredy Eduardo Vásquez-Rizo
  • La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento
    Octavio Henao Alvarez, Doris Adriana Ramírez Salazar, Vanessa del Carmen Villa Lombana, Paola Andrea Soto Ossa, Jasmin Morales Benjumea
  • Mediación en el aula por medio de tecnologías de información y comunicación: reto de enseñanza y aprendizaje en quinto grado
    Sergio David Montoya Ruda, Yenifer Alexandra Mejía Macías, Sandra Milena Valencia Moreno, Lady Johana Cano Morales, Carlos Augusto Puerta Gil
  • Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México
    Rigoberto León-Sánchez, Kirareset Barrera-García
  • Videojuego para evaluar el grado de déficit de atención e hiperactividad en niños
    Leonardo Bermón Angarita, María Amparo Prieto Taborda
  • Efecto de un programa de promoción y prevención sobre la comunicación y lenguaje de escolarizados en instituciones públicas de Sincelejo
    Beatriz Elena Miranda Contreras, Gloria Esther Villarreal Amarís
  • Análisis del cambio psicológico en jóvenes de un grupo artístico de Medellín-Colombia
    Nicolás Ignacio Uribe Aramburo
  • Consideraciones políticas y pedagógicas acerca de una educación (ficcional) de los jóvenes en Colombia
    Michael Jonathan Parada Bello
  • Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica
    Daniela Díaz, María Isabel Velásquez Sánchez, Dubis Marcela Rincón Barreto, Oom Andrés Blanco Belén, Rolan Arcado Correa López
  • Estado, familia y educación en la construcción de identidad de infancias étnicas de las ciudades de Medellín y Cali
    Carolina Lozano Meneses, Liliana Vanessa Rodríguez Moreno, Hernando Andrés García Jaramillo

Usuarios del Fondo de Comunidades Negras a renovar su crédito antes del 15 de abril

Para continuar fomentando la permanencia a la educación superior con el apoyo del Gobierno nacional, el ICETEX tiene abierta la etapa de renovación para que los jóvenes que son beneficiarios antiguos del Fondo de Comunidades Negras continúen con sus estudios a través de este programa en el semestre académico 2022-1. Esta etapa finaliza el próximo 15 de abril.

Para realizar su renovación, los interesados deben ingresar al sitio web de ICETEX, elegir la opción ‘Atención y servicios a la ciudadanía’ y dar clic en ‘Sistema de Atención Virtual’. En este módulo deben ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’. El enlace de esta plataforma es: https://bit.ly/3rAS9wX

Una vez el usuario esté en esta plataforma, debe diligenciar la información requerida y adjuntar en un solo archivo en formato PDF, en orden, la documentación requerida para la renovación de esta financiación.

También el usuario puede presentar esta documentación en cualquier Centro de Experiencia Presencial – CEP de ICETEX o punto de atención de la entidad. Si realiza este paso de manera presencial debe agendar su cita en https://bit.ly/3LmAe4X

Para esta renovación, que debe ser semestral una vez culminen su período académico, los beneficiarios deben presentar la siguiente documentación:

  1. Recibo de matrícula.
  2. Formato diligenciado de actualización de sus datos en la página web del ICETEX. Este formato se puede consultar en https://web.icetex.gov.co/creditos/gestion-de-credito/renovacion-del-credito#oficina-virtual
  3. Certificado de notas del semestre anterior, en el que se acredite un promedio académico igual o superior a 3.0 (o 6.0 si la calificación es sobre 10).
  4. Informe demostrativo de avance del Proyecto de Trabajo Comunitario, Social y/o Académico debidamente avalado por la Organización de Base o Consejo Comunitario, como establece el reglamento del Fondo (que se puede consultar en https://bit.ly/3Jg2y7f).

Recomendaciones

  • En la plataforma, en la casilla de ‘Detalle’, se recomienda indicar el fondo y el período a cursar, de la siguiente manera: Período de renovación 2022-1 Fondo Comunidades Negras
  • Los documentos deben ser legibles. No pueden tener enmendaduras, tachaduras, anotaciones o subrayados.
  • La documentación debe estar completa y diligenciada. No se recibirán aplicaciones después del 15 de abril.
  • Los documentos se deben entregar de forma ordenada según lo indicado en el sitio web de cada convocatoria.
  • La renovación del crédito educativo condonable que otorga el Fondo de Comunidades Negras es indispensable continuar en este programa y para que su financiación pueda avanzar y no pase a cobro.

Dentro de la asesoría a los beneficios, el ICETEX dispone salas virtuales Modo ON con atención y resolución en tiempo real a los usuarios. Si requiere de esta atención virtual hay una sala dedicada a los fondos en administración, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://web.icetex.gov.co/creditos/modo-on

Encuentre toda la información sobre el proceso de renovación y el detalle de este proceso en el sitio web de este Fondo, en: https://www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras

Para estar informado sobre los servicios y los programas que brinda ICETEX, síganos en:

  • Twitter: @ICETEX
  • Facebook: ICETEX Colombia
  • Instagram: @Icetex_colombia
  • YouTube: canal ICETEX
  • LinkedIn: ICETEX
  • Sitio web: www.icetex.gov.co
Icetex

Nueva publicación del grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico en el campo de la escritura académica

Contexto

La editorial alemana Peter Lang ha publicado el libro Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano. La obra fue editada por el grupo de investigación Gelir (Grupo de estudios Lingüísticos y regionales de la Universidad de Antioquia

El grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria católica del Norte participa en esta publicación con el capítulo: «Escritura académica: una aproximación desde los conceptos géneros discursivo y propósito comunicativo» (Academic writing: Approach since the discursive gender and communicative purpose concepts) de los docentes Alexánder Arbey Sánchez Upegui (Investigador Asociado Minciencias), y Carlos Augusto Puerta Gil (Investigador Junios Minciencias).

Resumen

La escritura académica es una práctica contextualizada y determinada por las comunidades disciplinares. Es también una competencia determinante en la actual sociedad de la información y del conocimiento, para la adecuada realización de diversas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber. En este capítulo de reflexión teórica se aborda dicho concepto desde las nociones género discursivo y propósito comunicativo. Con base en la revisión bibliográfica realizada en el marco del proyecto «La escritura de la práctica investigativa» y el desarrollo de diversos cursos de escritura a nivel de pregrado y posgrado en diferentes universidades en Colombia, se asume la categoría género discursivo como una convencionalización de patrones textuales y modelos léxico-gramaticales. Por su parte, la categoría propósitos comunicativos dependen de la tarea socio-cultural conferida al género como tal y la intencionalidad de quien escribe. En síntesis, cualquier tipología textual convencionalizada y determinada culturalmente se considera un género discursivo utilizado en una situación retórica determinada. Éste es dinámico y cambiante según las comunidades disciplinares, los medios de interacción y las necesidades del contexto académico e investigativo.

Contacto

Segundo Encuentro Co-Lab 2021

Del 23 al 26 de noviembre se estará desarrollando el Segundo Encuentro Co-Lab, escenario de reflexión y socialización de las tendencias que marcan y marcarán la pauta en los procesos de innovación educativa del sistema y de nuestras instituciones. Serán 4 días para pensar las posibilidades de la educación superior en Colombia a través de la transformación digital.

También será la oportunidad de visibilizar las prácticas que IES y colegas que aportan a esta iniciativa de Asistencia Técnica entre IES – Plan Padrino 2021, podrán exponer en beneficio de todos.

Más información e inscripción, AQUÍ.

Agenda, temas y ponentes:

Primer día Co-Lab Segundo día Co-Lab Tercer día Co-Lab Cuarto día Co-Lab

Nueva publicación del grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico en el campo de la escritura jurídica

Contexto

Desde la década de los setenta se ha venido expandiendo un movimiento internacional orientado al uso del “lenguaje claro” (plain language) por parte del Estado y los entes jurídicos hacia el ciudadano en países tales como Suecia, Estados Unidos, España, Australia y Chile, entre otros.

Colombia, por su parte, desde 2013 ha avanzado en la promoción de esta temática mediante el Departamento Nacional de Planeación y el Proyecto de Ley Estatutaria sobre lenguaje Claro (2018) y la Red de Lenguaje Claro que da origen a esta publicación colectiva.

Lectura y escritura en el ámbito jurídico

En este contexto tienen una gran relevancia las competencias en lectura y escritura en el ámbito jurídico, que esta obre recoge en varios capítulos, entre ellos: la definición de lenguaje claro desde lo lingüístico, lenguaje jurídico claro: estándares para la redacción, lenguaje claro en discurso jurídicos, la experiencia del lenguaje claro en el consultorio jurídico de la Universidad de los Andes, lenguaje claro en discursos jurídicos (caso Eafit) y, por último, aproximación lingüística para el análisis y escritura de géneros investigativos, este capítulo a cargo del docente e investigador Alexánder Arbey Sánchez Upegui de la Católica del Norte.

Presentación de la obra

Es común en la sociedad sentir que los funcionarios son inaccesibles, que los escritos del Estado son confusos y que los trámites son innecesariamente complejos. De igual forma, la eficiencia de las entidades se ve afectada por no saber comunicarse con los usuarios.

Ante esta situación, organizaciones provenientes de la academia y los sectores público y privado crearon la Red de Lenguaje Claro de Colombia con el objetivo de contribuir a hacer realidad el presupuesto jurídico y político del derecho a comprender.

Este libro es uno de los productos de la Red. Recoge discusiones teóricas, reflexiones sobre experiencias de intervención, resultados de investigaciones, propuestas de pautas para la escritura jurídica y guías para elaborar material pedagógico. De este modo, se espera contribuir a la transformación de los imaginarios culturales sobre el uso del lenguaje, especialmente el jurídico.

Referencia del capítulo el grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico:

Sánchez Upegui, A. A. (2021). Aproximación lingüística para el análisis y escritura de géneros investigativos de posgrado en derecho. En B. Perafán Liévano (ed.). Por el derecho a comprender. Lenguaje claro. (pp. 283-322). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes / Facultad de Derecho – Siglo del Hombre Editores. http://dx.doi.org/10.15425/2017.367

Descargue el capítulo anexo

Más información de la obra:

http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/100278-por-el-derecho-a-comprender-lenguaje-claro.html#.YPhBMC2xA_V

Contacto:

  • Dr. Alexánder Arbey Sánchez Upegui
  • Líder del Grupo de Investigación
  • Comunicación Digital y Discurso Académico (CD&DA)
  • Fundación Universitaria Católica del Norte
  • Google Académico: clic aquí
  • ORCID iD: clic aquí
  • Academia.edu: clic aquí
  • CVLac: clic aquí
  • Gruplac: clic aquí

Católica del Norte, en Congreso Internacional de Investigación en Calidad

Del 13 al 15 de octubre se lleva a cabo el V Congreso Internacional de Investigación en Calidad y el III Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Calidad y Metrología. Organiza la Red Académica de Investigación Calidad a la que pertenece la UCN.

Dos eventos de relevancia significativa para la investigación y la academia, presenta la Red de Investigación en Calidad para los días 13, 14 y 15 de octubre:

  • 13 de octubre: III Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Calidad y Metrología, el cual tiene como tema central: la gestión de la calidad y la continuidad del negocio.
  • 14 y 15 de octubre:
  • V Congreso Internacional de Investigación en Calidad, el cual tiene como eje temático los desafíos actuales de la gestión de la calidad organizacional.

Este evento es modalidad virtual y se realiza cada dos años.

Contexto

La Red Académica de investigación en calidad es una instancia que investiga y discute la calidad como una herramienta para aumentar la productividad y competitividad organizacional; por lo tanto, debe crear los espacios para el debate, la crítica y la discusión de los problemas relacionados con la calidad, su concepto e implementación en los diferentes procesos, con el propósito de formar estudiantes con soporte teórico, investigativo, espíritu crítico y propositivo en las discusiones académicas y acciones organizacionales relacionadas con el tema.

En la actualidad está formada por la Universidad Militar Nueva Granada, el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Fundación Universitaria Católica del Norte, la Fundación Universitaria Claretiana – Uniclaretiana, la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Corporación Universitaria Americana y la Universidad de La Habana Cuba.

Información

Conozca la agenda, conferencista, ponencias, posters, inscripciones y todo lo relacionado a este evento, AQUÍ.

20 años del Grupo de Investigación Cibereducación UCN

Durante este mes de septiembre, el Grupo de Investigación Cibereducación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, cumple 20 años de reconocimiento, clasificación y profusa actividad investigativa en virtualidad para Colombia y Latinoamérica.

La contribución del grupo al conocimiento se sintetiza en reflexiones, abordajes y prácticas en materia de educación en modalidad virtualo, conocimiento que ha sido fundamento conceptual de la oferta educativa de la Católica del Norte, y aporte significativo a la identidad de educar mediado por tecnologías de información (TIC), es decir, mediante la virtualidad.

El Grupo, su producción e investigadores, han sido referente de educación en modalidad virtual en Colombia, y con ello han contribuido a la identidad, visibilidad y posicionamiento de la Católica del Norte como institución que investiga.

 

 

 

 

Datos históricos y actuales del grupo de investigación (2001 – 2021)

  • Denominación del grupo de Investigación: Cibereducación – Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Reconocimiento del grupo por la entonces Colciencias: septiembre de 2001.
  • Primer Líder: Darío Jaén Navarro, Teólogo (2001 – 2008)
  • Líder actual: Nelson Darío Roldán López (2002 – actual)
  • Primeros investigadores (2002): (5) cinco fueron los investigadores pioneros que conformaron el grupo (Claudia Patricia Parra Arboleda; Gloria María Berrío Rodríguez; Jorge Iván Silva Díaz; Darío Jaén Navarro; Martha Lucía Molano Ramírez)
  • Objetivo del grupo: generar y fomentar, mediante la capacitación permanente, la cultura de investigación y de divulgación del conocimiento científico, pedagógico y didáctico, que se produce en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la Fundación Universitaria Católica del Norte, a través de la investigación formativa y científica que a diario generan nuevos conocimientos desde las reflexiones que suscita la virtualidad como mediación para el proceso de enseñanza aprendizaje. (ver información de grupo)
  • Línea de investigación: Línea Educación virtual (disponible aquí)
  • Enlace del grupo: https://bit.ly/3yZWrPx
Cifras Cibereducación

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte indexada en ERIH PLUS

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, desde la gestión del Centro de Investigaciones e Innovación, sigue avanzando en el proceso de mejorar su visibilidad nacional e internacional, aportando con ello a la internacionalización de la misma.

Así las cosas, y fruto de este ejercicio, la Revista ha sido incluida en European Reference Index for the Humanities and Social Sciences -ERIH PLUS-, un índice de referencia prestigioso, de la Unión Europea, en cuanto a la acreditación internacional de la calidad e impacto de las revistas científicas en materia de humanidades y ciencias sociales.

Para conocer la revista en ERIH PLUS, consulta AQUÍ.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352