Searcher

Grupo de Investigación Cibereducación, 20 años contribuyendo a la educación virtual con sentido humano

El progreso en cada una de las etapas de la humanidad ha estado marcado por la evolución de los campos científicos y sociales. Y es precisamente, ahí donde ha jugado un papel protagónico el binomio: internet y tecnologías de la información y la comunicación en la evolución social y material de la especie humana. No obstante, la educación es un proceso que influye en nuestro desarrollo personal e intelectual. Al igual que nosotros, la educación a través del tiempo también ha evolucionado en su hacer, así como las formas de aprender y los espacios para aprender. También los medios utilizados para la enseñanza se han transformado y resignificado con la necesidad y los retos propuestos a través del tiempo. Es claro entonces, que la integración de las TIC con la internet ha dado paso a nuevas maneras de aprendizaje y ha permitido la creación de diferentes herramientas, las cuales han incidido en la manera en que usualmente recibíamos la educación. Por esta razón podríamos hablar de los aportes a la educación de Cibereducación, teniendo en cuenta que el grupo nace en el 2001 cuando apenas en Colombia la educación virtual surgía y la investigación en este campo aún tenía mucho camino por recorrer y explorar.

Al respecto, Nelson Darío Roldán López, líder del grupo de investigación de Cibereducación y docente investigador de la Fundación Universitaria Católica del Norte, conversó, con este servidor, Andrés Cuartas, sobre los 20 años del grupo de investigación en Cibereducación al servicio de la comunidad y su contribución a la institución en estos 25 años de servicio educativo con sentido humano.

Andrés Cuartas: ¿Qué implicaciones ha tenido en el proceso educativo, las tecnologías de la información y la comunicación para la consolidación de la educación virtual?

Nelson Roldán: Una de las incidencias de las tecnologías de la información y comunicación en la educación, particularmente en el contexto de la Católica del Norte, es que esta institución de educación superior lleva la educación a aquellos espacios donde se encuentra el estudiante mediante estas tecnologías. Con ello se da la posibilidad de acompañar el proyecto de vida del estudiante, que de alguna otra forma no pudo desarrollar su proyecto de formación profesional de manera habitual. También se da que estas tecnologías adquieren un uso edu-comunicativo. Me refiero a que estas tecnologías nos retan a investigar, dándole un uso a las mismas en un contexto de enseñanza y aprendizaje que de alguna manera es el objeto de estudio del modelo educativo virtual.

Andrés Cuartas: ¿Qué relación se observa entre el potencial educativo mediado por la virtualidad y el modelo presencial de aulas de clase?

Nelson Roldán: Desde la experiencia del grupo de investigación Cibereducación se ha identificado que estas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que permiten llevar la universidad a donde se encuentra el estudiante, esto es un diferencial, un valor que tiene el modelo educativo mediado por las TIC y en el cual la Católica del Norte es pionera. Esta es una metodología a distancia y por lo tanto es una diferencia sustancial con el modelo educativo presencial. Adicionalmente, se resalta que en este modelo no sólo son las tecnologías las protagonistas del modelo, sino también la interacción docente-estudiante y todo lo que se genera a través de estas, como lo son el conocimiento, objeto de estudio y, sobre todo algo muy importante, que potencializa el enfoque pedagógico de la Católica del Norte y, por supuesto, al grupo de Cibereducación y los procesos formativos de la institución. Y es que el estudiante tome conciencia que el modelo educativo virtual no es consumo de enciclopedia, sino la aplicación del aprendizaje en contextos reales. Por eso, al estudiante se le reta a que salga de la virtualidad con ese cúmulo de conocimientos y conceptos adquiridos y empiece a relacionarlos con sus realidades, sus vivencias, sus problemas. Cuando se da ese relacionamiento estamos potenciado el modelo educativo virtual. Puesto que el estudiante en ese contexto estará en capacidad de vivir y proponer soluciones a los diferentes planteamientos que se le presenten. De este modo, se está fomentando el modelo educativo virtual y, finalmente, se logra potenciar el modelo educativo de la virtualidad. Todo este proceso ha sido el acervo investigativo del grupo de cibereducación en estas dos décadas de función investigativa.

Andrés Cuartas: Desde el trabajo investigativo del grupo de Cibereducación ¿cuál ha sido el aporte en materia de conocimiento a los diferentes currículos y programas académicos de la Fundación Universitaria Católica del Norte en estos 25 años de servicio educativo? Recordemos que la institución está celebrando su 25 aniversario.

Nelson Roldán: El grupo Cibereducación en sus dos décadas de funcionamiento ha sido aportante a los procesos educativos de la Católica del Norte. Parte de este aporte ha sido la construcción del marco conceptual de lo que es la educación en su modelo virtual. El grupo fue el primero que tuvo la institución, se creó en el año 2001, y su objeto ha sido el proceso educativo dado en ambientes virtuales de aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y la comunicación. Puntualmente ha sido un aporte vital para todos los procesos educativos de la institución. Por ejemplo, la solicitud de registros calificados de nuevos programas, la construcción de modelos pedagógicos para los diferentes currículos de la Católica del Norte. Pero no solo este trabajo investigativo es a nivel interno, sino que también la institución y el grupo como tal ha servido para irradiar a otras instituciones del país y a toda esta ola creciente de este modelo de educación virtual. Esto en materia de acompañamiento a otras instituciones de educación a partir de su experiencia en la educación virtual.

Todo esto tiene un común denominador y es que la institución investiga desde su experiencia, a fin de potenciar y generar conocimiento desde la práctica que ha tenido en la aplicación del modelo de educación virtual. En este sentido, el grupo ha aportado a la identidad institucional de manera significativa como cimentar las bases del marco conceptual para la educación virtual que esta al alcance de cualquier persona, de cualquier usuario. De hecho, se han publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas indexadas, revistas académicas, y algo muy importante, es que los resultados de las investigaciones permean el currículo, lo que quiere decir, que, de alguna manera, el proceso investigativo actualiza los planes de estudio de la Católica del Norte, cumpliéndose lo que está escrito en el Proyecto Institucional y Pedagógico, aprobado en 2015, que la investigación es fundante del currículo.

Andrés Cuartas: ¿De qué forma los lineamientos institucionales orientan al grupo de Cibereducación de la Fundación Universitaria Católica del Norte?

Nelson Roldán: La institución tiene unos estatutos, unas políticas que ayudan a regular su funcionamiento y a seguir un horizonte. Esos lineamientos institucionales, por lo tanto, son declaraciones superiores de los que la Católica del Norte considera como su identidad institucional. En ese orden de ideas, el grupo Cibereducación cumple con ese mandato en materia de lo que le compete, que es aportar a la función sustantiva de la investigación para que la institución se renueve a partir de prácticas investigativas que, por lo general, se dan en el desarrollo de propuestas de investigación, en la formación de investigación de los estudiantes en los semilleros de investigación. Estas son apuestas qué desde el grupo se dan para el cumplimiento de los lineamientos institucionales.

Andrés Cuartas: Doctor Roldán, conocemos su gran trayectoria académica, y queremos saber ¿cómo comenzó usted en este universo de la investigación? Y una segunda pregunta en este sentido ¿cuál sería su recomendación para estas generaciones que están por comenzar el camino de la investigación en la educación superior?

Nelson Roldán: La primera pregunta es importante y compleja a la vez de resolver. Básicamente, empecé en este medio de la investigación formulándome preguntas sobre ciertos tópicos o realidades de la vida. Eso me detonó un cúmulo de realidades y de problemas que necesitan resolverse a través de métodos o de metodologías que son avaladas por comunidades científicas, esto sería como un primer paso, cuestionándome y haciéndome preguntas.

En cuanto a la segunda pregunta, una recomendación inicial que se me ocurre para quienes inician en estos procesos investigativos es la siguiente: la investigación no es el futuro de los estudiantes, es el presente, porque el estudiante que tiene la habilidad de investigar encontrará en su desempeño amplias oportunidades, puesto que investiga, propone e innova. A su vez, es importante que las personas que quieran iniciar en este universo de la investigación lo hagan desde la actitud, desde la apertura, de manera que, esto les permita fortalecer todas las habilidades investigativas en su desempeño profesional y a su vez fortalezcan las habilidades comunicativas, particularmente, la lectura, la escritura y expresión. Las cuales contribuyen al buen desempeño de su labor, finalmente capacitarse para mantenerse actualizado.

Andrés Cuartas: ¿Cual seria su concejo para todos aquellos estudiantes que quisieran llegar a tan laureada posición?

Nelson Roldán: El concejo para todos aquellos estudiantes que quieren realizar su proyecto académico como lo mocioné anteriormente, radica en la actitud del estudiante frente a la investigación como actividad, este sería el punto inicial. Es muy importante que la persona tenga esa capacidad de asombrarse, de proponer, de tener un pensamiento crítico. Esto le permitirá explicar las causas y las consecuencias de los problemas y los llevará a plantear soluciones a esas problemáticas que aquejan a la sociedad actual desde su saber disciplinar.

Andrés Cuartas: Profesor Nelson, conclusión general, para la comunidad académica y en general y los aportes a la sociedad en estos 20 años de investigación del grupo de investigación de Cibereducación Fundación Universitaria Católica del Norte.

Nelson Roldán: Esta conclusión la presentaría en dos partes:

  • La primera es que el grupo de Cibereducacion ha venido trabajando ininterrumpidamente durante estos 20 años de labor investigativa. Ha sido el primer grupo de investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte y, particularmente, es considerado fundante del currículo de la institución. Esto debido a que le ha dado un marco conceptual a toda la oferta académica y a los programas de extensión de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Por tanto, le ha brindado cientificidad a la propuesta de una educación mediada por estas tecnologías de la información y comunicación.
  • La segunda conclusión consiste en el aporte del grupo a la institución y al país en la construcción pedagógica y didáctica al dotar de sentido educativo las herramientas, las tecnologías de la información y comunicación. Esto ha permitido pensar y reflexionar en lo que hace que un docente y un estudiante estén interconectados a pesar de la distancia y construyan conocimiento a partir de una mediación que va dando como resultado el aprendizaje del estudiante. También este aporte ha posibilitado dotar de sentido las herramientas que van emergiendo en el modelo de educación virtual para la construcción de un proyecto de vida que se ha propuesto el estudiante desde cualquier lugar del mundo. Allí donde haya un dispositivo tecnológico con acceso a internet estará la Fundación Universitaria Católica del Norte y, por su puesto, el grupo de investigación Cibereducacion.

Andrés Cuartas: Profesor e investigador Nelson, muchas gracias por contarnos e ilustrarnos sobre los aportes del grupo de Investigación Cibereducación a la educación virtual, a la sociedad y a la Fundación Universitaria Católica del Norte en estos 25 años de servicio educativo con sentido humano.

Nelson Roldán: Ha sido un gusto y placer compartir estos momentos con usted Andrés para narrar lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que seguirá haciendo el grupo de investigación Cibereducación que es investigar para seguir afianzando la calidad de la educación virtual desde la perspectiva y método científico. Porque universidad que no investiga se queda anquilosada y la Fundación Universitaria Católica del Norte surgió de ideas innovadoras y visión crítica.​

Abierta convocatoria interna 2022 para presentar Proyectos de Investigación

El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) convoca a los grupos de investigación, docentes investigadores, docentes, administrativos directivos y estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para la presentación de proyectos de investigación e innovación en el marco de la convocatoria interna de proyectos de investigación 2022. Esta estará abierta hasta el próximo 29 de abril de 2022. Con esta convocatoria se busca continuar fortaleciendo la cultura de la investigación y de la innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, reconociendo la relevancia de esta función sustantiva en los procesos de la institución y el territorio de la diócesis de Santa Rosa de Osos.

En el presente año se pretende fortalecer el ecosistema de investigación e innovación, y es por ello por lo que una alternativa para impactar estas dimensiones estructurales es motivar la participación de los diferentes actores institucionales a la presentación de sus propuestas.

Por esta razón, como en años anteriores, el Centro de Investigaciones e Innovación invita a docentes, investigadores, administrativos directivos y a estudiantes, a presentar sus propuestas investigativas y de innovación con el ánimo de impactar en el currículo, en las prácticas educativas y administrativas, así como impactar en los estudiantes y en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo para posibilitar aprendizajes que respondan a las expectativas de la comunidad estudiantil y contribuir con ello a la transformación social. Y así, consolidar y fortalecer la investigación y de la innovación desde la articulación de la cultura investigativa con los procesos científicos Institucionales y el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI- nacional.

De esta manera quedan invitados a participar con sus propuestas e iniciativas investigativas y de innovación. La convocatoria tiene como fecha de inicio el 1 de febrero de enero y cierra el 29 de abril de 2022. Estas deberán ser enviadas a los correos: coordinvestigacioninnov@ucn.edu.co o capuertag@ucn.edu.co

Una vez se cierre la convocatoria el comité de científico evaluará las propuestas y, posteriormente, se le comunicará al investigador/a o investigadores/as la decisión del Comité. Las propuestas aprobadas iniciarán su ejecución a partir de la comunicación de su aceptación de acuerdo con el cronograma.

Adicional a lo anterior también las temáticas asociadas a los proyectos irán alineados a los siguientes ejes temáticos, que van conectados al Plan de Desarrollo Institucional Ruta Norte 2030 y que fueron definidas por el comité científico de la Institución:

  • Paz y ciudadanía
  • Ecología integral y tecnología
  • Innovación: Educativa y tecnológica (Prácticas pedagógicas y didácticas)
  • Educación en contexto
  • Calidad Educativa (Evaluación en la educación virtual)
  • Organización Inteligente en la Educación
  • Transformación Digital en Educación
  • Educación en la virtualidad
  • Gestión Educativa
  • Inclusión Educativa

Además, a los anteriores ejes temáticos las propuestas también deben articularse con los objetivos de desarrollo sostenible

Fechas importantes

  • Apertura de la convocatoria 1 de febrero
  • Socialización de los términos de referencia de la convocatoria 3 de febrero
  • Cierre de la convocatoria 29 de abril
  • Recepción de proyectos en la Coordinación General de Investigaciones. 29 de abril
  • Primer filtro de la convocatoria (fase 1): validación del cumplimiento de los términos de referencia de las propuestas 29 de abril hasta 6 de mayo
  • Comunicación de resultados del primer filtro de la convocatoria. 9 de mayo
  • Segundo filtro de la convocatoria evaluación de las propuestas por el Comité́ de Investigaciones 16 a 31 de mayo
  • Período para correcciones y modificaciones de propuestas, con base en los resultados 1 a 17 de junio
  • Recepción de propuestas ajustadas por evaluación del Comité́ de Investigaciones. 17 a 24 de junio
  • Publicación de resultados finales de la convocatoria. 27 a 30 de junio

Para ampliar más información sobre la convocatoria ver términos de referencia dando clic AQUÍ

Revista Reflexiones y Saberes abre convocatoria para recepción de artículos

Si eres docente, administrativo, semillerista o estudiante de la Fundación Universitaria Católica del Norte, te apasiona escribir, y quieres compartir tus conocimientos, te invitamos para que participes de esta convocatoria de recepción de artículos – Revista Reflexiones y Saberes No. 16.

La Revista Reflexiones y Saberes (ISBN-2389-7511) es una publicación electrónica e interdisciplinaria, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, de carácter reflexivo y académico en torno a los procesos comunicativos, pedagógicos, didácticos, de enseñanza-aprendizaje; así como de las diferentes prácticas disciplinares, de docencia y de formación investigativa de la Institución, en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas.

En este marco, se reciben contribuciones originales para sometimiento y posible publicación en las ediciones programadas para el presente año. Es oportuno mencionar que dichas contribuciones no deben encontrarse en consideración en otra revista, y/o no deben haberse publicado previamente en algún tipo de medio de divulgación.

Desde la Coordinación de Investigaciones e Innovación se adelantan estrategias y acciones que propendan por generar cultura, competencias y capacidades para la investigación. Por eso, para el presente número de la Revista Reflexiones y Saberes, se tiene previsto la publicación de trabajos de calidad, que sean producto de la creatividad y el conocimiento de la comunidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Para esta edición de la Revista se tendrán en cuenta artículos reflexivos y las disertaciones académicas, ensayos y trabajos destacados de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad.

Para el envío de textos tener en cuenta:

  • Plazo de entrega: 31 de mayo 2022
  • Extensión máxima: entre 8 y 15 páginas.
  • Interesados: escribir a reflexionesysaberes@ucn.edu.co

Requisitos generales

  • Citación directa e indirecta, y referenciación según normas APA.
  • Márgenes de 2,5 cm en todos sus bordes (superior, inferior, izquierda y derecha).
  • Letra “Times New Roman”, tamaño 12 y con un interlineado de 1,5.
  • Título claro, conciso y que no exceda 20 palabras; tamaño de letra 14.
  • Resumen en español e inglés (entre 120 y 200 palabras).
  • Palabras clave en español e inglés (entre 4 y 7).

Adicional a ello, en la presente convocatoria se tendrá un componente denominado «Ágora del estudiante», donde pueden presentar textos (tipo ensayo) que hayan realizado en sus cursos, y que a juicio del docente se puede presentar a la revista, para esta categoría la estructura básica de la propuesta debe contener:

  • Título
  • Datos del autor/es
  • Resumen,
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones/Reflexiones
  • Referencias

Para más información contactarse con el comité editorial de la revista al correo: reflexionesysaberes@ucn.edu.co

Revista Virtual Universidad Católica del Norte Indexada en Categoría B por Minciencias

La Fundación Universitaria Católica del Norte continúa impactando la gestión del conocimiento a través de sus procesos editoriales, revolucionando la educación y aportando a la ciencia en sus 25 años de existencia y servicio educativo. Y uno de estos medios de impacto es la Revista Virtual Universidad Católica del Norte que acaba de ser indexada por Minciencias en categoría B. Al respecto hay que decir que la Revista es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). En ella se publican contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las ciencias sociales, o de investigadores que, siendo profesionales en otras ramas del saber, posean desarrollos que constituyan un aporte significativo a este campo de conocimiento.

Es a partir de la calidad de los artículos y rigurosos procesos editoriales que la Revista obtiene esta categorización de Minciencias y reconocimiento que reta a la revista a continuar con altos estándares de edición y publicación de artículos. Esta indexación obedece a la participación de la revista en la Convocatoria Nro. 910 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex 2021.

Estos resultados fueron publicados el día 23 de febrero de 2021 por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación. Mediante esta convocatoria se «evaluó la calidad de las revistas científicas nacionales, mediante criterios relacionados con la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones, con el propósito de incrementar la calidad de la producción científica nacional y su inserción en el ámbito internacional». El resultado lo podemos visualizar en la siguiente imagen:

Revista universitaria

Este es un gran logro para la revista, pero a la vez, un gran reto para seguir publicando textos y artículos científicos de gran calidad que le aporten a la gestión y generación de nuevo conocimiento.

Felicitaciones para directivos y gestores de la Revista que siguen aportando a la revolución de la educación en estos 25 años de educación virtual con sentido humano.​

Ya puedes postular artículos para la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta alunas consideraciones.

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde su Centro de Investigaciones e Innovación, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año).

Además, tiene como misión contribuir al desarrollo investigativo de la comunidad académica, mediante una labor integral de gestión editorial, orientada a la publicación del conocimiento, con base en la evaluación textual formativa e interaccional, y fortalecimiento de competencias de comunicación científica por parte de los autores y lectores.

Así las cosas, para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta las siguientes claridades:

  • Los manuscritos serán recibidos por medio de la plataforma OJS.
  • Los manuscritos deberán ser enviados, según lo indicado en la información para autores, y con los cuatro anexos o formatos requeridos. Estos formatos son un requisito para iniciar proceso.
  • La publicación del artículo puede tardar, en caso de cumplir todo el proceso editorial, aproximadamente un (1) año.

Para conocer las directrices de autores y los formatos requeridos en el proceso editorial ingresar al siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/about/submissions#authorGuidelines

Mayores informes:

Publicado el No. 65 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/97) el No. 65, correspondiente al cuatrimestre Enero-Abril, 2022.

En este espacio podrán encontrar once (11) contribuciones de investigadores, nacionales e internacionales, representantes de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sucre, Universidad de San Buenaventura, Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria Católica del Norte, Institución Educativa Barrio París, Corporación Penser, Universidad de Concepción (Chile), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Central del Este (República Dominicana), Instituto de Libertad Económica (Puerto Rico).

Tabla de contenido

  • Tipologías de estudiantes que permanecen y abandonan la Universidad: aproximación comprensiva desde el currículum y el proyecto de vida
    Gonzalo Raúl Fonseca-Grandón, Jesús Gabalán-Coello, Fredy Eduardo Vásquez-Rizo
  • La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento
    Octavio Henao Alvarez, Doris Adriana Ramírez Salazar, Vanessa del Carmen Villa Lombana, Paola Andrea Soto Ossa, Jasmin Morales Benjumea
  • Mediación en el aula por medio de tecnologías de información y comunicación: reto de enseñanza y aprendizaje en quinto grado
    Sergio David Montoya Ruda, Yenifer Alexandra Mejía Macías, Sandra Milena Valencia Moreno, Lady Johana Cano Morales, Carlos Augusto Puerta Gil
  • Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México
    Rigoberto León-Sánchez, Kirareset Barrera-García
  • Videojuego para evaluar el grado de déficit de atención e hiperactividad en niños
    Leonardo Bermón Angarita, María Amparo Prieto Taborda
  • Efecto de un programa de promoción y prevención sobre la comunicación y lenguaje de escolarizados en instituciones públicas de Sincelejo
    Beatriz Elena Miranda Contreras, Gloria Esther Villarreal Amarís
  • Análisis del cambio psicológico en jóvenes de un grupo artístico de Medellín-Colombia
    Nicolás Ignacio Uribe Aramburo
  • Consideraciones políticas y pedagógicas acerca de una educación (ficcional) de los jóvenes en Colombia
    Michael Jonathan Parada Bello
  • Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica
    Daniela Díaz, María Isabel Velásquez Sánchez, Dubis Marcela Rincón Barreto, Oom Andrés Blanco Belén, Rolan Arcado Correa López
  • Estado, familia y educación en la construcción de identidad de infancias étnicas de las ciudades de Medellín y Cali
    Carolina Lozano Meneses, Liliana Vanessa Rodríguez Moreno, Hernando Andrés García Jaramillo

Usuarios del Fondo de Comunidades Negras a renovar su crédito antes del 15 de abril

Para continuar fomentando la permanencia a la educación superior con el apoyo del Gobierno nacional, el ICETEX tiene abierta la etapa de renovación para que los jóvenes que son beneficiarios antiguos del Fondo de Comunidades Negras continúen con sus estudios a través de este programa en el semestre académico 2022-1. Esta etapa finaliza el próximo 15 de abril.

Para realizar su renovación, los interesados deben ingresar al sitio web de ICETEX, elegir la opción ‘Atención y servicios a la ciudadanía’ y dar clic en ‘Sistema de Atención Virtual’. En este módulo deben ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’. El enlace de esta plataforma es: https://bit.ly/3rAS9wX

Una vez el usuario esté en esta plataforma, debe diligenciar la información requerida y adjuntar en un solo archivo en formato PDF, en orden, la documentación requerida para la renovación de esta financiación.

También el usuario puede presentar esta documentación en cualquier Centro de Experiencia Presencial – CEP de ICETEX o punto de atención de la entidad. Si realiza este paso de manera presencial debe agendar su cita en https://bit.ly/3LmAe4X

Para esta renovación, que debe ser semestral una vez culminen su período académico, los beneficiarios deben presentar la siguiente documentación:

  1. Recibo de matrícula.
  2. Formato diligenciado de actualización de sus datos en la página web del ICETEX. Este formato se puede consultar en https://web.icetex.gov.co/creditos/gestion-de-credito/renovacion-del-credito#oficina-virtual
  3. Certificado de notas del semestre anterior, en el que se acredite un promedio académico igual o superior a 3.0 (o 6.0 si la calificación es sobre 10).
  4. Informe demostrativo de avance del Proyecto de Trabajo Comunitario, Social y/o Académico debidamente avalado por la Organización de Base o Consejo Comunitario, como establece el reglamento del Fondo (que se puede consultar en https://bit.ly/3Jg2y7f).

Recomendaciones

  • En la plataforma, en la casilla de ‘Detalle’, se recomienda indicar el fondo y el período a cursar, de la siguiente manera: Período de renovación 2022-1 Fondo Comunidades Negras
  • Los documentos deben ser legibles. No pueden tener enmendaduras, tachaduras, anotaciones o subrayados.
  • La documentación debe estar completa y diligenciada. No se recibirán aplicaciones después del 15 de abril.
  • Los documentos se deben entregar de forma ordenada según lo indicado en el sitio web de cada convocatoria.
  • La renovación del crédito educativo condonable que otorga el Fondo de Comunidades Negras es indispensable continuar en este programa y para que su financiación pueda avanzar y no pase a cobro.

Dentro de la asesoría a los beneficios, el ICETEX dispone salas virtuales Modo ON con atención y resolución en tiempo real a los usuarios. Si requiere de esta atención virtual hay una sala dedicada a los fondos en administración, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://web.icetex.gov.co/creditos/modo-on

Encuentre toda la información sobre el proceso de renovación y el detalle de este proceso en el sitio web de este Fondo, en: https://www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras

Para estar informado sobre los servicios y los programas que brinda ICETEX, síganos en:

  • Twitter: @ICETEX
  • Facebook: ICETEX Colombia
  • Instagram: @Icetex_colombia
  • YouTube: canal ICETEX
  • LinkedIn: ICETEX
  • Sitio web: www.icetex.gov.co
Icetex

Nueva publicación del grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico en el campo de la escritura académica

Contexto

La editorial alemana Peter Lang ha publicado el libro Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano. La obra fue editada por el grupo de investigación Gelir (Grupo de estudios Lingüísticos y regionales de la Universidad de Antioquia

El grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria católica del Norte participa en esta publicación con el capítulo: «Escritura académica: una aproximación desde los conceptos géneros discursivo y propósito comunicativo» (Academic writing: Approach since the discursive gender and communicative purpose concepts) de los docentes Alexánder Arbey Sánchez Upegui (Investigador Asociado Minciencias), y Carlos Augusto Puerta Gil (Investigador Junios Minciencias).

Resumen

La escritura académica es una práctica contextualizada y determinada por las comunidades disciplinares. Es también una competencia determinante en la actual sociedad de la información y del conocimiento, para la adecuada realización de diversas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber. En este capítulo de reflexión teórica se aborda dicho concepto desde las nociones género discursivo y propósito comunicativo. Con base en la revisión bibliográfica realizada en el marco del proyecto «La escritura de la práctica investigativa» y el desarrollo de diversos cursos de escritura a nivel de pregrado y posgrado en diferentes universidades en Colombia, se asume la categoría género discursivo como una convencionalización de patrones textuales y modelos léxico-gramaticales. Por su parte, la categoría propósitos comunicativos dependen de la tarea socio-cultural conferida al género como tal y la intencionalidad de quien escribe. En síntesis, cualquier tipología textual convencionalizada y determinada culturalmente se considera un género discursivo utilizado en una situación retórica determinada. Éste es dinámico y cambiante según las comunidades disciplinares, los medios de interacción y las necesidades del contexto académico e investigativo.

Contacto

Segundo Encuentro Co-Lab 2021

Del 23 al 26 de noviembre se estará desarrollando el Segundo Encuentro Co-Lab, escenario de reflexión y socialización de las tendencias que marcan y marcarán la pauta en los procesos de innovación educativa del sistema y de nuestras instituciones. Serán 4 días para pensar las posibilidades de la educación superior en Colombia a través de la transformación digital.

También será la oportunidad de visibilizar las prácticas que IES y colegas que aportan a esta iniciativa de Asistencia Técnica entre IES – Plan Padrino 2021, podrán exponer en beneficio de todos.

Más información e inscripción, AQUÍ.

Agenda, temas y ponentes:

Primer día Co-Lab Segundo día Co-Lab Tercer día Co-Lab Cuarto día Co-Lab

Nueva publicación del grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico en el campo de la escritura jurídica

Contexto

Desde la década de los setenta se ha venido expandiendo un movimiento internacional orientado al uso del “lenguaje claro” (plain language) por parte del Estado y los entes jurídicos hacia el ciudadano en países tales como Suecia, Estados Unidos, España, Australia y Chile, entre otros.

Colombia, por su parte, desde 2013 ha avanzado en la promoción de esta temática mediante el Departamento Nacional de Planeación y el Proyecto de Ley Estatutaria sobre lenguaje Claro (2018) y la Red de Lenguaje Claro que da origen a esta publicación colectiva.

Lectura y escritura en el ámbito jurídico

En este contexto tienen una gran relevancia las competencias en lectura y escritura en el ámbito jurídico, que esta obre recoge en varios capítulos, entre ellos: la definición de lenguaje claro desde lo lingüístico, lenguaje jurídico claro: estándares para la redacción, lenguaje claro en discurso jurídicos, la experiencia del lenguaje claro en el consultorio jurídico de la Universidad de los Andes, lenguaje claro en discursos jurídicos (caso Eafit) y, por último, aproximación lingüística para el análisis y escritura de géneros investigativos, este capítulo a cargo del docente e investigador Alexánder Arbey Sánchez Upegui de la Católica del Norte.

Presentación de la obra

Es común en la sociedad sentir que los funcionarios son inaccesibles, que los escritos del Estado son confusos y que los trámites son innecesariamente complejos. De igual forma, la eficiencia de las entidades se ve afectada por no saber comunicarse con los usuarios.

Ante esta situación, organizaciones provenientes de la academia y los sectores público y privado crearon la Red de Lenguaje Claro de Colombia con el objetivo de contribuir a hacer realidad el presupuesto jurídico y político del derecho a comprender.

Este libro es uno de los productos de la Red. Recoge discusiones teóricas, reflexiones sobre experiencias de intervención, resultados de investigaciones, propuestas de pautas para la escritura jurídica y guías para elaborar material pedagógico. De este modo, se espera contribuir a la transformación de los imaginarios culturales sobre el uso del lenguaje, especialmente el jurídico.

Referencia del capítulo el grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico:

Sánchez Upegui, A. A. (2021). Aproximación lingüística para el análisis y escritura de géneros investigativos de posgrado en derecho. En B. Perafán Liévano (ed.). Por el derecho a comprender. Lenguaje claro. (pp. 283-322). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes / Facultad de Derecho – Siglo del Hombre Editores. http://dx.doi.org/10.15425/2017.367

Descargue el capítulo anexo

Más información de la obra:

http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/100278-por-el-derecho-a-comprender-lenguaje-claro.html#.YPhBMC2xA_V

Contacto:

  • Dr. Alexánder Arbey Sánchez Upegui
  • Líder del Grupo de Investigación
  • Comunicación Digital y Discurso Académico (CD&DA)
  • Fundación Universitaria Católica del Norte
  • Google Académico: clic aquí
  • ORCID iD: clic aquí
  • Academia.edu: clic aquí
  • CVLac: clic aquí
  • Gruplac: clic aquí

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352